El Departamento de Estado de Estados Unidos concedió, en febrero pasado, la extradición del expresidente Alejandro Toledo, solicitado por la justicia peruana por delitos de corrupción, sin embargo, aun no se ejecuta dicha disposición. (Foto: Captura RPP)
El Departamento de Estado de Estados Unidos concedió, en febrero pasado, la extradición del expresidente Alejandro Toledo, solicitado por la justicia peruana por delitos de corrupción, sin embargo, aun no se ejecuta dicha disposición. (Foto: Captura RPP)

El expresidente exigió a la justicia del Perú que no permita su “muerte en prisión”, tras confirmar que se entregará a las autoridades en

Le pido a la justicia peruana que no me mate en la cárcel, déjenme luchar con argumentos”, declaró a la Agencia EFE el que fuera jefe del Ejecutivo peruano entre 2001 y 2006 tras “romper el silencio” mediático que ha mantenido los últimos siete años.

Toledo está imputado por la presunta comisión de los delitos de lavado de activos, colusión y tráfico de influencias con relación a contratos concedidos a la para la construcción de la Ruta Interoceánica entre Brasil y Perú.

LEA TAMBIÉN: Alejandro Toledo: Jueza rechazó solicitud que bloqueaba extradición del expresidente

Desde su apartamento en la localidad de Menlo Park (Bahía de San Francisco, EE.UU.), el otrora presidente zanjó cualquier duda acerca de su entrega, prevista para este viernes por la mañana en un tribunal de San José, estado de California: “Lo haré, soy respetuoso con la decisión del juez (Thomas S. Hixson), aunque no la comparta”.

Son las últimas horas de Toledo en arresto domiciliario, condición de la que disfruta desde 2020, tras un año en una prisión californiana, por los peligros que la crisis sanitaria de covid-19 podían entrañar para su estado de salud.

“Mi salud es muy mala. Tomo 14 pastillas diarias, tengo hipertensión y sufro por los remanentes del cáncer (...) Solo respeten eso, no han probado nada y ya me quieren meter en la cárcel”, afirmó Toledo.

LEA TAMBIÉN: Caso Ecoteva: juicio oral contra Alejandro Toledo continuará el 2 de mayo

Niega acusaciones de corrupción

A pesar de la sucesión de acusaciones en las que se encuentra inmerso, Toledo afirmó detestar la corrupción, incidió en que “nunca” recibió “ni un solo dólar malhabido” y comparó su caso con el del presidente brasileño Lula da Silva, que pasó 580 días en prisión por una condena que luego fue anulada.

“¿Yo, que he trabajado para ganármelo desde los cinco años?”, deslizó con sorna el fundador del extinto partido Perú Posible sobre sus vínculos con Odebrecht, reporta EFE.

El caso que porta el nombre de esta constructora brasileña se engloba dentro de la trama conocida como y ha sido el mayor escándalo de corrupción de la historia en Latinoamérica.

LEA TAMBIÉN: Keiko Fujimori se someterá a operación tras diagnóstico de tumor

Odebrecht salpicó también a los expresidentes peruanos Alan García (1985-1990 y 2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), así como a la tres veces candidata presidencial Keiko Fujimori, hija del exmandatario Alberto Fujimori (1990-2000).

En este sentido, Toledo mostró su enfado sobre el conocido como “Acuerdo de Colaboración Eficaz” por el que un equipo de fiscales peruanos especializados en Lava Jato acordó con Odebrecht una serie de reparaciones por haberse beneficiado del dinero público del país andino.

“¿Por qué no nos cuentan los términos de ese acuerdo? Odebrecht sigue trabajando igual en Perú, aunque tenga otro nombre; evitó pagar mil millones de dólares y otros seiscientos en impuestos”, desgranó Toledo en voz alta.

‘Perú ha vuelto a la dictadura’

La pregunta se la respondió él mismo alegando que Perú ha vuelto a la “dictadura”, ya que el país está controlado por personas afines al propio Alberto Fujimori y que ostentan el verdadero poder porque “tienen lazos con grandes empresas y con el narcotráfico”.

“El narco nunca había campado tan a sus anchas como ahora. La vida en Perú hoy no vale nada”, expresó Toledo para hacer hincapié en que, en este contexto, siente “miedo” del sistema penitenciario del país latinoamericano.

Para el expresidente, la situación de las cárceles allí es “peor que la de regímenes como China, Irán o Sudán” porque los reos sufren importantes violaciones de sus derechos humanos.

“Yo no soy un fugitivo como Fujimori. Yo me mudé al lugar (Bahía de San Francisco) donde me formé (...). Tampoco me escaparía ahora, eso sería reconocer mi culpabilidad”, concluyó Toledo.

¡Beneficios ilimitados con tu suscripción a Gestión! Disfruta de hasta 70% de dscto. en más de 300 promociones del Club de Suscriptores, que además podrás usar todas las veces que quieras. Conócelos aquí ¿Aun no eres suscriptor?, adquiere tu plan aquí.

LEA TAMBIÉN: