
A menos de un mes para la elección de la nueva Mesa Directiva del Congreso, Gestión informó la semana pasada que en el denominado “Bloque Democrático”, conformado por las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Perú Libre (PL), Avanza País, Somos Perú, Acción Popular (AP), Bloque Magisterial y Podemos Perú, se evalúan dos opciones de candidaturas.
En las dos fórmulas, Somos Perú lidera la Mesa Directiva, ante la negativa de APP y Fuerza Popular de afrontar esa responsabilidad.
LEA TAMBIÉN: Salhuana justifica gastos de la bicameralidad y cuestiona pedido de Comisión de Fiscalización
En diálogo con este diario, el vocero parlamentario de dicha agrupación, Héctor Valer, no solo confirmó que su bancada tiene la aspiración de presidir el Parlamento para el periodo 2025-2026, sino también adelantó una serie de medidas que impulsarían de ganar la elección.
La primera de ellas, según dijo, es realizar una auditoría a la gestión de Eduardo Salhuana, que llegará a su fin el próximo jueves 24 de julio. Esta medida también comprende la gestión de Alejandro Soto (2023-2024), ambos de APP.
Explicó que esto se debe a la excesiva contratación de personal en el Parlamento registrada en los dos últimos años.

FISCALIZARÁN CONTRATACIONES Y CERRARÍAN LA UEB
En su informe final del caso Andrea Vidal, la comisión de Fiscalización determinó que existió un “festín de contrataciones y permisos irregulares de personal, en especial femenino, lo cual podría haberse materializado dentro de un contexto sensual y sexista”.
“El patrón irregular observado sugiere la existencia de una estructura informal dentro del Congreso, mediante la cual ciertas contrataciones habrían sido direccionadas desde la jefatura de la Oficina Legal y Constitucional en connivencia con altos funcionarios administrativos del Congreso”, concluyó el grupo de trabajo que lidera Juan Burgos.
LEA TAMBIÉN: Congreso autoriza compra de edificio para la bicameralidad por 13.5 millones de dólares
Respecto a este tema, Valer consideró que se tiene que sincerar la cifra real de personas que trabajan en la institución y si realmente cumplen su labor.
“Es una muy buena idea la de hacer una auditoría. También solicitaríamos una intervención de la Contraloría General de la República para hacer un corte administrativo. El Congreso supuestamente tiene más de 3,700 trabajadores. Mi pregunta es, ¿dónde trabajan esos 3,700 trabajadores? Ya sabemos que 70 trabajadores laboran en San Luis, en la UEB, pero ¿dónde está el resto de la gente? realmente trabajan el Congreso o están cumpliendo funciones en otro lugar”, cuestionó Valer, tras precisar que esto se tiene que transparentar.
Somos Perú, según dijo, también ordenaría el cierre de la Unidad Ejecutora para la Bicameralidad (UEB), oficina del Parlamento que tendría un presupuesto de más de S/ 99 millones y sus principales funcionarios ganarían entre S/ 18,000 y S/ 20,000 mensuales.
“Sí haríamos una auditoría y un corte administrativo para saber con cuánto personal cuenta el Congreso, cómo se está gastando el pliego presupuestal de la institución y por qué se ha creado esta Unidad Ejecutora de la Bicameralidad. Eso tiene que desaparecer de un plumazo, porque es una malversación de fondos para nosotros”, cuestionó.

SECTORES ECONÓMICOS, PLENOS TEMÁTICOS Y LA RELACIÓN CON EL EJECUTIVO
El legislador añadió que su bancada, en caso gane la elección para presidir la Mesa Directiva, impulsaría tres temas en concreto.
Estos son: aprobar la legislación para fortalecer los sectores económicos como minería, energía y petróleo, así como priorizar normas en favor del sector agropecuario y apoyar el sector social.
LEA TAMBIÉN:
“Hay que hacer un plan general de desarrollo económico y social para todo el sur del país. Esto, para revertir, por ejemplo, la estadística de la anemia. Eso no podemos permitirlo, tenemos que legislar para fortalecer los sectores del sector social y, para ello, hay que convocar mesas de trabajo. Hacer legislaciones estructurales y no solamente coyunturales”, apuntó.
En ese sentido, adelantó que convocarían a plenos temáticos para revisar dictámenes pendientes en minería, economía, seguridad y salud.
Respecto a la relación que tendría Somos Perú con el Ejecutivo, indicó que lo ideal es tener una relación amistosa y de consenso con los demás poderes del Estado y otras instituciones; sin embargo, recalcó que “no seguirán blindando a ministros que hagan una mala gestión en sus sectores”.
“Lamentablemente las tres gestiones de APP en la Mesa Directiva gobernaron o legislaron en coordinación permanente con el Ejecutivo, haciendo honor a su cogobernanza. Y también no se sancionó correctamente y con mano dura a todos los congresistas que cometieron infracciones administrativas y que lindan con el derecho penal, tanto en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y la Comisión de Ética. Esas cosas hay que corregirlas”, apuntó.

¿JOSÉ JERÍ SERÁ EL CANDIDATO DE SOMOS PERÚ A LA MESA DIRECTIVA?
El último sábado, Somos Perú realizó un congreso partidario con la participación de todos los delegados nacionales, alcaldes, congresistas y gobernadores regionales de dicha agrupaciones.
LEA TAMBIÉN:Ventura critica a APP por su negativa a postular a la Mesa Directiva: “Se están volviendo un poco comodines”
En la reunión se eligió al nuevo CEN, que será presidido por la lideresa de la agrupación, Patricia Li Sotelo, así como se acordó que el legislador José Jerí asuma el cargo de secretario general.
Al ser consultado por este evento, Valer enfatizó que no se abordó una posible candidatura de Jerí a la Mesa Directiva. Según dijo, la decisión final se adoptará en la quincena de julio, en una reunión que deberá convocar el nuevo CEN.
“No es oficial la candidatura de José Jerí, no hay ningún candidato oficial hasta la fecha”, aseguró el legislador.
Agregó que el parlamentario, a la fecha, no ha entregado a la bancada las pruebas que demostrarían su inocencia ante la investigación que le abrió la Fiscalía por un presunto abuso sexual y que lo perjudicaría en caso sea candidato del partido.
“Hasta la fecha no ha mostrado las pruebas. De repente ante el CEN sí lo hizo, pero ante la bancada no ha mostrado las pruebas”, remarcó.
LEA TAMBIÉN:

Periodista egresado de la Universidad Nacional Federico Villareal, con especialidad en política, sociedad y análisis de datos. En el año 2017 ingresé al Diario Gestión y actualmente cubro temas judiciales y parlamentarios.