Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

Luego de finalizada la primera etapa de la fase oral del contra Chile en la Corte de La Haya, el canciller pidió no caer en triunfalismos y esperar con serenidad el veredicto del tribunal internacional.

"Hay que evitar los triunfalismos. Hay que evitar la idea de que el tema es simple, que o ganamos o perdemos, que es un partido de fútbol y que uno gana y el otro pierde. Probablemente las cosas pueden ser más complejas, como han sido las sentencias anteriores de la Corte", advirtió.

La pregunta finalEl jefe de la diplomacia peruana habló también sobre la interrogante planteada a los equipos jurídicos de Perú y de Chile por el magistrado Mohamed Bennouna, en relación a la Declaración de Santiago de 1952, pregunta que el Perú responderá este martes 11 de diciembre.

"La pregunta es muy importante porque es una invitación a pensar las cosas en su contexto histórico: cuáles eran los temas en el año 52, qué estaba en la agenda y qué no. No podemos extrapolar la mirada del presenta para aplicarla a hechos que se produjeron en un contexto distinto", dijo a RPP Noticias.

Como se recuerda, la primera semana del juicio terminó con la siguiente interrogante: "¿Consideran ustedes, en tanto que signatarios de la Declaración de Santiago en 1952, que podían en esa fecha, conforme al derecho internacional general, proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de las 200 millas marinas desde las referidas costas?".