El presidente de la Comisión de Constitución, Arturo Alegría anunció que se retirará del predictamen de bicameralidad cualquier disposición vinculada a los sueldos. (Foto: Congreso)
El presidente de la Comisión de Constitución, Arturo Alegría anunció que se retirará del predictamen de bicameralidad cualquier disposición vinculada a los sueldos. (Foto: Congreso)

El presidente de la , anunció esta noche que se retirará del predictamen de bicameralidad cualquier disposición vinculada a los sueldos que percibirán los futuros senadores y diputados.

El legislador señaló que en los últimos días se generó confusión debido a publicaciones periodísticas que, según dijo, dieron a entender que el predictamen ya establecía remuneraciones por encima de los 30 mil soles.

“No estamos retrocediendo, estamos perfeccionando un reglamento”, subrayó, tras señalar que la propuesta formaba parte de un borrador que debía ser discutido al interior de la comisión y no de una decisión final.

El congresista indicó que, tras escuchar recomendaciones de su propia bancada y el malestar de otras fuerzas políticas, se optó por retirar toda mención a sueldos en el documento. Explicó que este tema deberá ser discutido en su momento por el Congreso bicameral que se instalará a partir de 2026, informó Canal N.

El último martes 19, la inició el debate de las dos propuestas de reglamento de las cámaras de Diputados y Senadores que tendrá el próximo Congreso bicameral.

Un artículo en dos de los predictámenes en debate llamó la atención, debido a que buscaría elevar el sueldo que percibirán mensualmente los futuros senadores y diputados.

De acuerdo al Artículo 24, inciso g) de ambos documentos, los senadores y diputados tienen el derecho “a percibir una remuneración mensual igual al que percibe por todo concepto un juez supremo titular”.

Actualmente, un juez supremo gana mensualmente S/ 42,717.20, según el portal de Transparencia del , mientras que el sueldo base de un congresista es de S/15,600; sin embargo, estos reciben montos adicionales por diversos conceptos (asignación por función congresal, semana de representación, entre otros bonos), lo que incrementaría su remuneración hasta casi S/30,000.

En consecuencia, un futuro diputado y senador pasaría de ganar un sueldo fijo de S/15,600 a más de S/42,000, en caso se aprueben los respectivos reglamentos.

LEA TAMBIÉN: Congreso: aseguran que implementación de la bicameralidad “no generará gasto adicional”

REACCIONES ANTE LA PROPUESTA

Durante la sesión, la legisladora de Juntos por el Perú-Voces del Pueblo, , expresó su preocupación frente a esta propuesta.

Recordó que el reglamento del Congreso establece únicamente que los parlamentarios tienen derecho a una remuneración adecuada, sujeta al pago de tributos y sin hacer referencia al sueldo de los jueces supremos.

“En este caso es importante saber cuál es la justificación para colocar de manera expresa sobre el tema de juez supremo, pues esto puede dar a entender un conjunto de beneficios similares a un juez supremo. El texto debería ser tal cual está en el reglamento actual”, indicó

En tanto, el legislador de Renovación Popular, , negó que durante la sesión se haya hablado de un posible incremento de sueldo de los futuros diputados y senadores, pese a que está estipulado en ambos predictámenes.

“De ninguna manera, no se ha dicho. Rogaría que prestemos atención un poco más de atención al debate porque se hablaron de cosas interesantes”, respondió a Latina Noticias.

LEA TAMBIÉN: Implementación de la bicameralidad: los millonarios contratos que ya firmó el Congreso

¿QUÉ OTRAS COSAS SE PLANTEAN EN LAS PROPUESTAS DE REGLAMENTO?

Como se recuerda, el próximo Senado tendrá 60 integrantes, mientras la Cámara de Diputados estará conformada por 130 legisladores elegidos en distritos múltiples. Con esto, se mantendría la distribución territorial de representación.

En las propuestas de reglamento se plantea que la presidencia del Congreso se ejerza de manera alternada entre el Senado y Diputados en cada legislatura, así como define reglas claras para la aprobación de leyes presupuestales y el trabajo de la .

Si bien se precisa que cada cámara tendría sus propias comisiones ordinarias y de Ética, se plantea que hayan comisiones bicamerales, como la de Presupuesto.

Finalmente, se propone que la se ubique dentro de la Cámara de Diputados.

LEA TAMBIÉN: Congreso autoriza compra de edificio para la bicameralidad por 13.5 millones de dólares

TE PUEDE INTERESAR

Comisión de Constitución aprobó restablecer la inmunidad parlamentaria
Comisión de Constitución aprobó la reelección de gobernadores y alcaldes
Comisión de Constitución aprueba que cédula de elecciones 2026 tenga una sola hoja

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.