
Legisladores de diversas bascadas prsentaron esta tarde una moción que propone invitar al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváňez Antúnez, para informar sobre su designación, situación procesal, conducta pública у conducción del sector.
En el documento(18923/2025) se recuerda que el 23 de agosto de 2025 el Poder Ejecutivo designó a Santiváñez Antúnez como Ministro de Justicia y Derechos Humanos, pese a que el 21 de marzo de 2025 fue censurado por el Congreso de la República cuando ejercía el cargo de Ministro del Interior, por su “incapacidad en el cargo para hacer frente a la ola de inseguridad ciudadana y su falta de liderazgo en el sector”.
Además, registra medida de impedimento de salida del país en el marco de investigaciones fiscales en curso, extremos que inciden directamente en la conducción y representación del sector.
Además, da cuenta que entre la última semana de agosto y el 2 de setiembre de 2025, diversos medios de comunicación difundieron nuevas denuncias y señalamientos que incrementan los riesgos institucionales de su permanencia al frente del MINJUSDH, entre ellas: su presunta vinculación como líder u operador en una organización criminal investigada por el Ministerio Público (caso Ícaro), con allanamientos a diversos inmuebles.
Así también, la realización de reuniones no oficiales con personas investigadas; y la denuncia constitucional presentada por la Fiscal de la Nación por negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, además de referencias a eventuales medidas coercitiva.
LEA TAMBIÉN: Rechazan recusación que buscaba apartar a juez Checkley de proceso contra Juan José Santiváñez
“(Todo ello) amerita información detallada y sustento documental por parte del invitado (Santiváñez) a fin de asegurar transparencia y trazabilidad de las decisiones adoptadas. Que por la naturaleza del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos rige un estándar reforzado de idoneidad, probidad y solvencia ética, debiendo preservarse la independencia judicial y la no injerencia en causas en trámite”, apuntó.
En esa línea, indicaron que las restricciones judiciales vigentes y las nuevas denuncias conocidas podrían afectar la representación internacional del sector, tensionar la coordinación con el sistema de justicia y comprometer la conducción de la Procuraduría General del Estado.
Conozca el temario
A. Sobre la decisión y la aceptación del cargo
- Precise la fecha, acto y sustento de su designación como Ministro de Justicia y Derechos Humanos (Resolución Suprema, refrendo y publicación), así como las razones de oportunidad, mérito y conveniencia para aceptar el cargo considerando (i) la censura parlamentaria previa (21/03/2025) y (ii) su situación procesal (medidas vigentes). Adjunte el expediente de propuesta del PCM (nota de elevación, informe de sustento, proyecto de resolución suprema y refrendo) y la verificación de antecedentes.
- Indique los criterios de idoneidad (ética, técnica, experiencia y conducta pública) aplicados a su caso; la metodología de valoración de idoneidad (matriz, ponderaciones, umbrales); y si se realizó evaluación de riesgos (reputacionales, judiciales y diplomáticos) y plan de mitigación aprobados. Adjunte el informe de idoneidad y las constancias de antecedentes (penales, judiciales, policiales, administrativos, registrales), así como el reporte de integridad y conflictos de interés.
LEA TAMBIÉN: IPYS exige investigar presunto plan de atentado contra la vida de periodista: ¿Qué sucedió?
B. Sobre investigaciones y medidas judiciales
- Informe el listado actualizado de carpetas fiscales a su nombre (órgano fiscal, número de expediente, tipificación, estado y medidas cautelares), incluyendo los extremos difundidos la última semana de agosto y primeros días de setiembre de 2025 (Por ejemplo, el caso Icaro y el vinculado a actividades mineras ilegales); indique si dichas carpetas figuran en su Declaración Jurada de Intereses y precise las actualizaciones efectuadas. Adjunte constancias oficiales del Ministerio Público y Poder Judicial.
- Precise el alcance, vigencia y fundamento del impedimento de salida del país que registra; explique cómo administrará las obligaciones de representación internacional del MINJUSDH bajo dicha medida (encargos, suplencias, agendas, audiencias ante el Sistema Interamericano). Adjunte la resolución judicial respectiva.
- Aclare si sostuvo reuniones no oficiales con investigados del caso Ícaro u otras causas; precise fecha, lugar, participantes, motivación, resultados y el soportenormativo que amparó dichas reuniones. Adjunte registros de visitas, agenda del despacho y cualquier acta o comunicación generada.
- Informe si ha recibido notificación sobre denuncia constitucional y/o medidas coercitivas (allanamiento u otras) en su contra; detalle su estrategia de defensa y las acciones legales adoptadas para cooperar con la investigación y evitar interferencias en la gestión sectorial. Adjunte copias simples de lo actuado.
C. Sobre integridad, independencia y conflictos de interés
- Señale las medidas de prevención de conflictos de interés que aplicará frente a investigaciones fiscales y expedientes judiciales que lo involucren, así como a la Presidencia de la República, otros ministros, altos funcionarios, exclientes o coimputados; e informe si se ha dispuesto protocolos específicos para la Procuraduría General del Estado y procuradurías especializadas. Por ejemplo:
(a) Protocolos de excusación frente a casos qque involucren a Presidencia, ministros, altos funcionarios, exclientes o coimputados.
(b) Lineamientos impartidos a la Procuraduría General del Estado y procuradurías especializadas para garantizar autonomía técnica en causas que lo mencionen.
(c) Medidas para asegurar no injerencia en procesos judiciales (art. 139.2 de la Constitución).
- Remita su Declaración Jurada de Intereses (DJI) vigente, los resultados de Oficina de Integridad del MINJUSDH y el plan de mitigación asociado, así como el resultado del control de integridad (hallazgos y medidas correctivas).
LEA TAMBIÉN:Congreso investigará caso ‘Ícaros’ y evalúa citar a Santiváñez y demás involucrados
D. Sobre política pública, derechos humanos y reforma del sistema de justicia
- Presente su Plan de 100 días y hoja de ruta para Derechos Humanos, defensa pública, articulación fiscal-judicial y política penitenciaria, indiciando cómo asegura legitimidad e independencia del proceso de reforma del sistema de justicia pese a su situación procesal. Incluya metas, indicadores, responsables y presupuesto.
- Informe sobre los alcances del acuerdo del CONAPOC que aprueba la construcción del penal El Frontón (acta y votos) y precise el marco habilitante (D.S. proyectado, opinión del MINDEF/Marina y DICAPI, instrumento ambiental aplicable y cronograma); indique costo estimado de construcción y mantenimiento, capacidad, fecha prevista de inicio y la coordinación realizada con la Municipalidad y vecinos de La Punta y el GORE Callao; especifique cómo dicho penal va a impactar en la actual crisis de hacinamiento carcelario y cómo se enmarca en una política integral penitenciaria.
- Explique la discrepancia entre la capacidad anunciada (2,000) y la estimación técnica del INPE (108) (junio, 2023); remita el informe técnico vigente (supuestos, metraje útil, tipología de módulos), el costo detallado (CAPEX/OPEX) y la matriz de riesgos. Justifique la priorización de El Frontón frente a las cinco obras carcelarias inconclusas (Ica, Chincha, Arequipa, Cajamarca y Pucallpa), indicando estados, montos y cronograma de destrabe.
- Precise la posición oficial sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros órganos del Sistema Interamericano; señale si el Ejecutivo evalúa revisar o denunciar tratados en la materia. Adjunte el avance de los informes de Cancillería y MINJUSDH, si los hubiera. Evaluación de impacto internacional (riesgo-país, cooperación técnica) si se modificara la relación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos u otros órganos.
- Indique los criterios y metas trimestrales que aplicará para evaluar el desempeño del sector (justicia, defensa pública, acceso a la justicia y política penitenciaria), así como el mecanismo de rendición de cuentas ante el Congreso. Mecanismos de reporte al Congreso (trimestral) y tablero de control político.

E. Sobre gestión de personal y contrataciones en el MINJUSDH y MINCUL
- . Detalle las designaciones y contrataciones desde su juramentación (resoluciones, perfil, CV, sustento de idoneidad), indicando si se ratificó o reingresó personal de su 5 15. entorno en el Mininter. Adjunte Términos de Referencia (TDR), informes de valorización y actos preparatorios que, en su caso, hayan sido modificados en la Defensoría del Policía u otras unidades para contratar servicios profesionales relacionados con su ejercicio previo como abogado.
- Explique si tuvo participación directa o indirecta en la designación de su exdirectora de prensa, Adriana Rodríguez Jadrosich como presidenta del IRTP. Detalle su intervención y remita toda trazabilidad documental pertinente (agendas/visitas, memorandos, correos/mensajes, recomendaciones, minutas) con PCM, Ministerio de Cultura e IRTP. ¿Se comunicó con el Ministro de Cultura al respecto? Además, precise las medidas adoptadas para evitar conflictos de interés y garantizar la independencia editorial del medio estatal (Base: denuncia constitucional y remisión de copias a Fiscalía Anticorrupción).
F. Libertad de prensa y garantías
- Explique las acciones adoptadas por el MINJUSDH para garantizar la protección de periodistas y el libre ejercicio de la prensa (protocolos de alerta temprana, coordinación con Mininter/Defensoría/IPYS/ANP). Remita las comunicaciones cursadas a raíz de la denuncia de la periodista Karla Ramírez y el informe de verificación correspondiente.
G. Discursos estigmatizantes y conflictos
Indique si ha impartido directivas para evitar discursos estigmatizantes desde el MINJUSDH contra críticos a usted y a su gestión (p. ej., tildarlos de “caviares”) y precise cómo garantiza su imparcialidad al haber calificado a “parte del Ministerio Público” y a un “grupillo de jueces” como “organización criminal”. Adjunte lineamientos de comunicación oficial y el plan de mitigación de riesgos reputacionales e interinstitucionales.