
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, manifestó que el Poder Ejecutivo observará la extensión de la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) si es que en la norma se aprueba tal cual está, sin se diferenciar a los mineros informales y artesanales de los ilegales.
“El Congreso tiene los instrumentos necesarios para diferenciar la paja del trigo. Si no hay la decisión del Congreso de hacer algo bien hecho entonces (se observará) tras superar la insistencia (de la ley) y llevaremos el tema al Tribunal Constitucional”, señaló en el programa Cuentas Claras de Canal N.
En esa línea, el jefe del Gabinete ratificó lo señalado a Gestión, tras indicar que el Tribunal Constitucional puede emitir una sentencia entrando al fondo del asunto, separar la paja del trigo y hacer un modelo de ley que pueda servir de base para los próximos años.
Subrayó que este es un Gabinete técnico que debe preservar no solamente el interés nacional, que es el interés ambiental, la lucha contra el crimen organizado, sino inclusive mantener el prestigio profesional que tiene el este equipo ministerial comparado con otros gabinetes. “Nuestra responsabilidad con el Perú no acaba en cinco o seis meses, es una actitud permanente de tratar de hacer lo correcto. El Congreso en el Pleno tiene los votos de sobra para aprobar el Reinfo, pero nosotros confiamos y estamos invocando de que ellos abran la baraja para contemplar la realidad (...) No es posible que los maliciosos, que se enriquecen destrozando la naturaleza puedan seguir lucrando estableciendo mafias criminales alrededor de la minería, pero también es necesario preservar los intereses de la minería artesanal y pequeña minería”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: TC reitera que Estado no puede exonerar de responsabilidad penal a los mineros del Reinfo
En esa línea Álvarez sostuvo que para el Gobierno del presidente José Jerí “no se trata de Reinfo sí o Reinfo no y no es cuestión de blanco o negro”, pues la realidad peruana hace que el 75% de la actividad económica en general sea informal porque hay excesivas trabas burocráticas, excesiva tramitología y costos elevados sobre todo en la minería artesanal. “Eso hace imposible que pequeños mineros puedan formalizarse cumpliendo los requisitos que fueron pensados para la mediana y gran minería. Los costos son impagables, los tiempos de espera (extensos). Las grandes compañías pueden contratar prestigiosas firmas de abogados para que en el transcurso de dos tres cuatro años recién puedan operar, esta realidad es impredecible para el grueso de los mineros artesanales e informales de la pequeña minería”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Congreso aprueba crear una universidad para Pataz, mientras se aguarda votación del Reinfo
Dinero sucio de la mineria ilegal en la política
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez sostuvo que sí “existe dinero sucio” de la mineria ilegal en la política así como de otras actividades ilegales.
“No solamente de la minería ilegal, también del narcotráfico, del contrabando, de la madera ilegal”, expresó.








