
La Comisión de Justicia del Congreso aprobó el último miércoles el proyecto de ley que plantea establecer una pena privativa de la libertad de entre 30 años hasta cadena perpetua para los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú (PNP) que colaboren con organizaciones criminales, en el marco de la lucha contra la inseguridad ciudadana.
La propuesta, de autoría del congresista Manuel García (APP), también propone que se aplique cadena perpetua a estos efectivos en caso las organizaciones criminales con las que colaboren realicen actos violentos que ocasionen la muerte o lesiones graves a terceras personas, sin que necesariamente éstos participen directamente con el hecho violento.
LEA TAMBIÉN: “Estamos ante una amenaza que enfrentamos con el fortalecimiento de la PNP”, dice Boluarte
Desde la PNP respaldaron la propuesta, al señalar que se sienten indignados cada vez que escuchan de efectivos policiales involucrados con grupos delictivos.
“Estoy absolutamente de acuerdo con la cadena perpetua y si aplica la pena de muerte, también, porque hemos jurado por Dios y por la patria cumplir y servir al ciudadano. Hay personas que saborean con eventos como este, pero nosotros nos indignamos y no vamos a permitir que estén en nuestras filas”, señaló esta mañana el jefe del Estado Mayor de la PNP, Óscar Arriola, a radio Exitosa.
En ese sentido, el general PNP recordó que estos malos efectivos nunca son procesados en el fuero militar, tal como se supone, si no que so juzgados por la justicia ordinaria.
“El que roba, mata, extorsiona, va a la justicia ordinaria. (Estos efectivos) van al fuero militar solamente cuando desobedece una orden o comete un delito de función. Eso está delimitado hace 20 años”, apuntó.
LEA TAMBIÉN:PNP y FF.AA.: 81 bandas criminales desarticuladas en 1,490 operativos
“No se permitirán malos elementos”
En otro momento, Arriola recalcó que son los mismos policías quienes trabajan activamente para identificar y retirar a los agentes corruptos. En ese sentido, explicó que son ellos quienes realizan las investigaciones internas y ponen a disposición de las autoridades judiciales a los implicados para su respectivo procesamiento.
“Hacemos lo que materialmente resulta evidente para todos los ciudadanos. Somos 140,000 policías, y los policías de bien somos los que identificamos, detectamos y capturamos a estos malos policías, que dejan de serlo al cometer delitos. Los entregamos a las autoridades competentes, como el Ministerio Público y el Poder Judicial”, señaló.
Recalcó que la postura institucional es firme, clara y enérgica. Aseguró que no se permitirá que ningún efectivo policial mantenga vínculos con organizaciones delictivas.
Finalmente, el alto mando de la PNP recordó que el proceso de selección para ingresar a su institución incluye múltiples filtros rigurosos, entre ellos la prueba del polígrafo y verificaciones a nivel familiar.
“Se aplica la prueba del polígrafo a todos los que desean ingresar a la PNP. Además, se realiza una investigación exhaustiva de sus parientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad e, incluso, más allá. También se aplican pruebas de campo, entrevistas y exámenes especializados”, detalló.
LEA TAMBIÉN:Personal PNP podrá brindar servicios de patrullaje pagado durante sus vacaciones