En una declaración conjunta, ambos mandatarios destacaron la importancia estratégica del Canal de Panamá en el escenario global. Foto: Presidencia Perú.
En una declaración conjunta, ambos mandatarios destacaron la importancia estratégica del Canal de Panamá en el escenario global. Foto: Presidencia Perú.
Agencia EFE

Durante la visita oficial del presidente panameño José Raúl Mulino a Lima, el manifestó su interés en adherirse al Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente del . Así lo informó este viernes la Presidencia de Panamá a través de un comunicado oficial.

La presidenta expresó esta intención durante una reunión bilateral sostenida con su homólogo panameño, como parte de la agenda de tres días que cumple Mulino en territorio peruano.

LEA TAMBIÉN: Ministerio de Justicia pide al Congreso “reconsiderar” cambios a la extinción de dominio

En una declaración conjunta, ambos mandatarios destacaron la importancia estratégica del Canal de Panamá en el escenario global. subrayó que esta vía interoceánica representa “un pilar esencial para la facilitación del comercio global y la cooperación internacional”, y reconoció su gestión como “eficiente, neutral y soberana por parte del pueblo panameño”.

“La mandataria peruana también informó que su gobierno se encuentra evaluando la adhesión al Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá, instrumento que otros 40 Estados han firmado. Esto es en reconocimiento a la importancia que este tratado tiene para la paz, seguridad y los intereses del comercio mundial, principios que el Perú comparte, destacó en la declaración conjunta”, dice el comunicado panameño.

El Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá es un documento complementario al Tratado de Neutralidad Permanente, firmado en 1977 como parte de los Tratados Torrijos-Carter y que está en vigor desde el 1 de octubre de 1979.

El protocolo establece que cualquier país puede adherirse al régimen de neutralidad, comprometiéndose a respetar las disposiciones del tratado.

“Panamá declara la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, éste permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad, de modo que no haya contra ninguna nación ni sus ciudadanos o súbditos discriminación concerniente a las condiciones o costes del tránsito ni por cualquier otro motivo y para que el Canal y consecuentemente el Istmo de Panamá, no sea objetivo de represalias en ningún conflicto bélico entre otras naciones del mundo”, dice el articulo II del Tratado de Neutralidad.

Los Tratados de 1977 establecieron la transferencia a Panamá el 31 de diciembre de 1999 del Canal, que EE.UU. construyó en el siglo pasado y explotó durante más de 80 años. La administración panameña amplió la vía mediante un proyecto de 5.500 millones de dólares en servicio desde 2016 que ha multiplicado sus ingresos y valor estratégico.

Por su parte, el presidente Mulino recordó que es usuario del Canal de Panamá, “lo que llena de más importancia esta relación” bilateral.

Perú es el séptimo usuario por flujo de carga del Canal interoceánico, con el 7,5% de la carga que lo cruzó en 2024, de acuerdo con las estadísticas de la administración del paso navegable.

LEA TAMBIÉN: La huella coreana en Perú: más allá del K-pop, llegan inversión y educación

El Canal de Panamá ha estado en los últimos meses en el centro de una diatriba del presidente estadounidense, Donald Trump, que afirma que lo recuperará para EE.UU. por la influencia en la vía de China, un extremo que ha negado Mulino y también Pekín.

En ese contexto, esta semana el Gobierno de Mulino y el Pentágono firmaron un memorando de entendimiento en materia de seguridad que amplía la presencia militar estadounidense de carácter temporal en territorio panameño y descarta la instalación de bases castrenses de EE.UU. en el país centroamericano.

En Panamá, un país que solo cuenta con policías especializadas pues abolió su Ejército en 1990, tras la invasión de Estados Unidos en diciembre de 1989, no existen bases militares de EE.UU. en razón de los Tratados Torrijos-Carter de 1977.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones 2026: lista de partidos inscritos sube a 43
Leslie Urteaga descarta renunciar al Midis: “Vamos a reforzar la seguridad alimentaria”
Golpe tras golpe: China y EE.UU. libran “guerra comercial de trincheras”

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.