En solo dos años, nuestro país pasó de 36 a 31 puntos en el Índice de Percepción de la
Corrupción 2024. Foto: GEC.
En solo dos años, nuestro país pasó de 36 a 31 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024. Foto: GEC.
Redacción Gestión

publicó hoy el Índice de (IPC) 2024, revelando que la corrupción continúa siendo un problema alarmante a nivel mundial.

El Perú ha registrado su mayor caída en el Índice de desde 2012, descendiendo del puesto 101 al 127.

Su puntuación se redujo de 33 a 31 en el último año y ha perdido cinco puntos en los últimos dos años, pasando de 36 en 2022 a 31 en 2024.

Factores como la desactivación de equipos especializados en la lucha anticorrupción y la aprobación de leyes que favorecen la impunidad han debilitado los esfuerzos para combatir este problema.

LEA TAMBIÉN: Reportan venta de información sensible de 140 empresas peruanas en la dark web

En el contexto latinoamericano, Perú se encuentra entre Ecuador y El Salvador, mientras que, dentro de los países en proceso de adhesión a la OCDE, ocupa el penúltimo lugar, solo por encima de México. La corrupción sigue agravando la crisis de seguridad, marcada por el aumento de extorsiones y sicariato en el país.

Las fuentes que alimentan este instrumento abarcan un período de aproximadamente dos años. En el caso de Perú, desde 2023 hasta septiembre de 2024.

¿Cuál es el país percibido como más corrupto?

Más de dos tercios de los países evaluados obtuvieron menos de 50 puntos sobre 100, lo que videncia la fragilidad de los esfuerzos anticorrupción.

Este año, el informe pone un énfasis especial en la relación entre la y la crisis climática, destacando cómo los elevados niveles de corrupción obstaculizan la adopción de políticas efectivas y permiten el mal uso de fondos destinados a combatir el cambio climático. La corrupción no solo debilita las instituciones, sino que también agrava la crisis ambiental al facilitar prácticas ilegales que destruyen ecosistemas y vulneran los derechos de las comunidades.

LEA TAMBIÉN: Corrupción en Perú desde 2021 generó pérdidas por S/ 72,000 millones

En la clasificación global, los países percibidos como menos son Dinamarca (90 puntos), Finlandia (88 puntos) y Singapur (84 puntos). En el extremo opuesto, los países con los niveles de corrupción más altos son Venezuela (10 puntos), Somalia (9 puntos) y Sudán del Sur (8 puntos).

Corrupción y crisis climática

Este instrumento de medición global expone la estrecha relación entre corrupción y crisis climática. Muchos de los países más vulnerables al cambio climático presentan puntuaciones bajas en el índice, lo que evidencia una deficiente gestión de los recursos destinados a la protección ambiental. Además, la corrupción facilita la violencia contra los defensores ambientales, actores clave en la lucha contra las economías ilegales.

Desde 2019, casi todos los 1,013 asesinatos de activistas ambientales han ocurrido en países con puntuaciones del IPC inferiores a 50, entre ellos el Perú, que, con 31 puntos, se encuentra en este grupo de alto riesgo. La reciente aprobación de normativas que debilitan la buena gobernanza ambiental, como la denominada “Ley Antiforestal”, podría agravar la deforestación y aumentar la vulnerabilidad de quienes defienden sus territorios y los recursos naturales.

En el año 2023, los incendios forestales afectaron la Amazonía peruana y a otros países de la región, evidenciando la urgencia de reforzar las políticas de protección de la Amazonía. Además, el Perú figura entre los 10 países con más asesinatos de defensores ambientales, según el informe Voces silenciadas (2024) de Global Witness.

Dado su papel estratégico en la biodiversidad y la conservación de bosques y comunidades indígenas, el Perú debe asumir con urgencia la tarea de enfrentar la degradación ambiental y las economías ilegales, especialmente aquellas impulsadas por la corrupción. Combatir los actos criminales e ilegales es esencial para garantizar un futuro sostenible y justo.

Acerca del Índice de Percepciones de Corrupción

Desde su creación en 1995, el IPC se ha convertido en el principal indicador mundial de corrupción en el sector público. A partir del año 2012 se reajustó la metodología para permitir su comparabilidad anual y poder darle seguimiento a la evolución de cada país.

El cálculo del índice se basa en la revisión y estandarización de datos de 13 fuentes externas generadas por instituciones multilaterales, fundaciones privadas y think tanks reconocidos globalmente, como el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, The Economist Intelligence Unit, la Fundación Bertelsmann, entre otras.

El IPC debe leerse de forma invertida; es decir, mientras mayor sea su valor (100), menor percepción de corrupción hay en un país. De la misma forma, mientras más se acerca al 0, significa que la corrupción es percibida como más fuerte.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.


Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.