Pedro Castillo fue el candidato que obtuvo más votos en la primera vuelta electoral. (Foto: GEC).
Pedro Castillo fue el candidato que obtuvo más votos en la primera vuelta electoral. (Foto: GEC).

El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, plantea en su plan de gobierno diversas propuestas para el sector educación, siendo el más relevante la intención de incrementar el presupuesto destinado a este rubro y pasar del 3.5% al 10% del Producto Bruto Interno (PBI)

Según detalla el documento, este incremento garantizaría una mejor infraestructura, equipamiento, aumento de sueldo para maestros y administrativos, activos y pensionistas del sector educación. Estos esfuerzos incluyen a la educación en todos los niveles.

Programa Perú Libre de Analfabetismo. De llegar al gobierno, Castillo declarará en emergencia el analfabetismo y creará el Programa Perú Libre de Analfabetismo, movilizando un promedio de 50 mil jóvenes maestros por un lapso de 3 a 4 años, cuya misión es la erradicación total del analfabetismo. Culminado el mismo, se implementará un programa post alfabetización con los mismos docentes.

Incremento de sueldos al magisterio activo y pensionista. Señalan que los sueldos del magisterio pueden ser duplicados en un primer intento e ir mejorando paulatinamente a partir de la renegociación del reparto de las utilidades o la nacionalización de nuestros recursos naturales. Este incremento de sueldos al magisterio debe ir parejo a una mejor supervisión de la labor docente.

Derogar la Ley de Reforma Magisterial. Proponen la promulgación de una nueva ley de educación que “garantice la gratuidad de la enseñanza, rompa el interés mercantil, que llegue masivamente al pueblo con alta calidad conforme al avance mundial”.

Nuevo Currículo Nacional, Regional y Local. Perú Libre propone un nuevo Currículo Nacional, Regional y Local, que “forme ciudadanos con identidad nacional, autoestima, solidarios, dignos, íntegros, autónomos y revolucionarios”. Aseguran que cimentarán los conocimientos en valores y principios; implementar el estudio de la historia regional; educación medioambiental; restauración de la educación física; restauración de los cursos de filosofía, economía política, geopolítica y artes; implementar la educación tributaria y empresarial.

Escuelas de educación especial. Añaden la propuesta de educación especial a todo nivel: inicial, secundario y superior, los cuales, señala deben masificarse por todo el país y recibir apoyo económico del Estado.

Especialización de la educación secundaria. Algunas escuelas podrían especializarse, a nivel de la educación básica regular, en artes, música, deporte, técnicos, intercultural, ciencias y humanidades.

Universidad Estatal de Educación en cada región. Plantean la construcción y funcionamiento de una Universidad Estatal de Educación en cada región del país. “No se necesita formar tecnócratas que no mediten al servicio de quién ponen sus servicios, necesitamos revolucionarios que conduzcan sus esfuerzos profesionales al engrandecimiento de la patria”, se lee en el documento.

Ingreso libre a la universidad peruana. Plantean el ingreso libre a la universidad como un derecho para duplicar el número de estudiantes universitarios en el Perú, utilizando la misma infraestructura en horas nocturnas y ampliando gastos corrientes para el personal docente.