Pedro Castillo y Vladimir Cerrón, máximo dirigente de Perú Libre, durante un mitin en Huancayo, Junín, a fines de marzo. (Foto: Perú Libre)
Pedro Castillo y Vladimir Cerrón, máximo dirigente de Perú Libre, durante un mitin en Huancayo, Junín, a fines de marzo. (Foto: Perú Libre)

El plan de gobierno del candidato a la presidencia de Perú Libre, , propone una política laboral basada en el derecho a trabajo con carácter universal que permitan una vida digna para los trabajadores, así como libertad sindical sin restricciones. Del mismo modo, sostiene que las actividades con mayor capacidad de generar empleo, como la agricultura y la industria, no son promovidas por el Estado.

Remuneración laboral. Propone la creación de un código laboral en consenso del gobierno, colegios profesionales y trabajadores con el cual se establecería un cambio en la remuneración mínima vital y en los sueldos de los funcionarios públicos. Citando al expresidente de Ecuador, Rafael Correa, indica que los sueldos de los empresarios deberán ser múltiplos de las remuneraciones de los obreros, “así podrá un empresario ganar muy bien, pero pagará a su obrero menos calificado no menos de veinte veces su propio sueldo”.

Derechos laborales. Plantea derogar la tercerización laboral, las services, el contrato a plazo fijo o indeterminado. También el trabajo por horas, despido de embarazadas, puérperas y madres con niños menores de un año de edad, garantizándoseles un trabajo digno. Señala que la forma más digna de enfrentar a la pobreza es la generación de trabajo, con buenos salarios y seguridad social.

Sindicalismo. Otra de sus propuestas de política laboral es la libertad sindical, con lo que se establecerán formas de participación de los dirigentes gremiales en las diferentes instancias de gobierno. Así buscan promover la capacitación de trabajadores, establecer medios eficaces para democratizar la representación laboral y la resolución de los conflictos laborales.

Fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones y eliminar paulatinamente el Sistema Privado de Pensiones porque consideran que tiene un fin lucrativo al cobrar hasta el 30% por administrar aportes. Cuestionan que sea obligatorio afiliarse a una AFP.

Industrialización. Buscan generar empleo mediante la industrialización del país y tecnificación del sector agrícola, lo cual, explican, garantizaría bienestar para el 65% de peruanos de manera directa e indirecta. “Afianzar la agricultura significa seguridad frente a un inminente bloqueo alimentario exterior al declarar el carácter del Estado”, dicen.

Derecho al trabajo de los discapacitados. El plan considera que las personas con discapacidad deben gozar de condiciones laboral que promuevan su formación, capacitación y acceso a una justa remuneración.