
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su rechazo a la reciente ley de amnistía promulgada por el Gobierno de Dina Boluarte, advirtiendo que su aplicación representaría un grave retroceso en materia de justicia.
A través de un pronunciamiento oficial, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, señaló su preocupación por el alcance de la norma, que beneficiaría a militares, policías y miembros de comités de autodefensa acusados de delitos cometidos durante 1980-2000.
“El derecho internacional prohíbe amnistías para crímenes graves como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura, considerados violaciones a los derechos humanos y, en algunos casos, delitos de lesa humanidad”, recordó Türk.
LEA TAMBIÉN: Dina Boluarte asegura que no permitirá intervención de la CIDH en “Ley de Amnistía”
El alto comisionado advirtió que la ley podría frenar más de 600 procesos judiciales en curso y poner en riesgo la vigencia de más de un centenar de sentencias emitidas por el Poder Judicial. Para el organismo internacional, el impacto sería directo sobre casos emblemáticos y sobre la capacidad del Estado peruano de garantizar justicia.
La iniciativa, aprobada por el Congreso y firmada por la presidenta Boluarte, otorga amnistía a efectivos de las fuerzas del orden que no hayan sido condenados por terrorismo o corrupción grave. Sin embargo, organizaciones nacionales e internacionales alertan que la redacción es demasiado amplia y podría usarse para evitar sanciones en casos de graves violaciones a derechos humanos.
Incluso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya cuestionó la ley, advirtiendo su posible contradicción con sentencias vinculantes en los casos Barrios Altos y La Cantuta, que prohíben expresamente la amnistía en crímenes de lesa humanidad.
LEA TAMBIÉN: Congreso: critican aprobación de ley que otorga amnistía a militares y policías
Türk instó a las autoridades peruanas a revisar la ley y garantizar que los derechos de las víctimas no sean vulnerados por decisiones legislativas o ejecutivas.
El pronunciamiento de la ONU se suma al creciente escrutinio internacional sobre la situación de los derechos humanos en el país.