
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) manifestó su rechazo a la modificación de la extinción de dominio aprobada recientemente en el Pleno del Congreso.
A través de un comunicado, señalaron que el Legislativo debe “reconsiderar la votación” del dictamen porque la Ley de Extinción de Dominio (DL 1373) ha traído “importantes logros” para combatir la corrupción, crimen organizado, trata de personas, entre otros.
Como informó Gestión, los cambios del Congreso a la extinción de dominio permitirán que muchos acusados de corrupción se queden con bienes ilícitos, además de mermar la recuperación de dichos bienes por actividades ilícitas y favorecería la impunidad.
LEA TAMBIÉN: Fiscalía: ¿Cuáles son las regiones con mayor cantidad de casos por extinción de dominio?
Según el MINJUSDH, la modificación normativa es contraria al artículo 53 “Medidas para la recuperación directa de bienes” de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción suscrita por el Perú.
También da la espalda a la cuarta recomendación de “Decomiso y medidas provisionales” del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Así, advierten que se pone en riesgo la adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y también incluirían a nuestro mercado en “la lista de países con riesgo en inversión” de la GAFI.
LEA TAMBIÉN: Extinción de dominio: bienes fueron incautados correctamente en más de 2,000 procesos
Desde 2020 al 2024, señala la cartera encabezada por Eduardo Arana, los registros de bienes administrados en el Programa de Bienes Incautados (Pronabi) incrementó en 44%, contando con 996 nuevos registros.