Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

(Bloomberg) "Estoy orgulloso de haber llegado hasta aquí", le dijo Curri al presidente del Senado, el segundo hombre de Estado de Francia en jerarquía, cuando recibió la medalla el miércoles. "Nunca hay que rendirse porque al final uno llega". Curri dijo que su sueño es crear su propia compañía y "contratar franceses".

El hecho abrió una caja de Pandora de cuestiones relativas a la inmigración francesa, tanto legal como ilegal. Luego de los atentados contra Charlie Hebdo, todo desde reunir datos de tipo étnico o racial al empleo y la integración ha sido puesto en tela de juicio. El debate surge a sólo semanas de las elecciones municipales en las que el partido anti-inmigración Frente Nacional va a la cabeza, según muestran las encuestas.

Preocupado por el tema, el gobierno organizó para el viernes un seminario sobre "la igualdad y la ciudadanía" y encargó un estudio sobre el acceso de los inmigrantes a las oportunidades económicas. Los malos antecedentes del país llevaron al primer ministro Miguel Valls a prometer que luchará contra la discriminación.

Después que terroristas islamistas locales atacaron a la revista satírica Charlie Hebdo, una mujer policía y un almacén kosher en París, causando la muerte de 17 personas en enero, Valls dijo que Francia sufre "un apartheid territorial, social y étnico". Valls, que nació en España y adquirió la ciudadanía francesa, declaró ante la Asamblea Nacional que hay "injusticias" y "desigualdades" que son "un reto para el país".

Veredicto condenatorioPara los inmigrantes jóvenes y los descendientes de inmigrantes, conseguir empleo y reconocimiento en Francia es una lucha. Una encuesta de 16 páginas llevada a cabo por France Strategie, think tank financiado por el Estado, enumera las prácticas discriminatorias que padecen.

Más del 40% de los jóvenes franceses menores de 25 años con padres inmigrantes de África están sin trabajo, el doble del índice de sus pares de padres galos, muestra el estudio. Los hombres jóvenes del norte de África y del África subsahariana "enfrentan particulares dificultades para integrarse al mercado del trabajo", según France Strategie, que agrega que sufren discriminación en múltiples niveles, de la vivienda a la educación y los servicios de salud.

"Aun cuando en el pasado se hayan recogido estadísticas, las cifras hablan por sí mismas", declaró en entrevista Helene Garner, una de las autoras del informe de France Strategie. "El veredicto es condenatorio y seguimos sorprendiéndonos de la gravedad de la situación. Algunas de las cosas que hemos detectado son falta de movilidad social y geográfica, desigualdades educativas, discriminación laboral y el hecho de que en Francia sigue siendo importante a quién conoce uno para tener acceso".

TAGS RELACIONADOS