
En un continente donde la delincuencia y el crimen organizado marcan la agenda diaria, los países sudamericanos han comenzado una carrera por modernizar y reforzar sus cuerpos policiales.
Brasil, Chile y Colombia destacan por sus inversiones millonarias en tecnología, vehículos blindados, armamento sofisticado y unidades de élite. En contraste, el Perú busca acortar una brecha histórica en equipamiento, destinando mayores recursos para modernizar a la Policía Nacional.
En esta nota te presentamos un comparativo detallado del equipamiento y la inversión en seguridad ciudadana de los países más avanzados de la región frente a la realidad actual y los planes del gobierno para ponerse a la altura.
LEA TAMBIÉN: Mininter vuelve a incluir a Vladimir Cerrón y Juan Silva en el Programa de Recompensas
Inseguridad en Perú
El gobierno de Dina Boluarte, a través del Ministerio del Interior (Mininter), ha destinado una serie de inversiones estratégicas para modernizar y reforzar a la Policía Nacional (PNP) durante el año 2025, con el fin de enfrentar la creciente criminalidad y mejorar la seguridad ciudadana.
Presupuesto Total para Seguridad Ciudadana (2025)
- S/ 16,300 millones: Presupuesto general para seguridad ciudadana.
- S/ 833 millones: Proyectos estratégicos de fortalecimiento policial.
- S/ 397 millones: Para cubrir la brecha logística de equipamiento especializado para control de disturbios y uso de la fuerza.
Inversión en Equipamiento Específico
Con una inversión superior a US$ 57,6 millones, se ha iniciado la adquisición de:
- 56 vehículos blindados 4x4
- 43 rochabuses (vehículos antimotines)
- 1,007 pistolas de puño
- 3,146 chalecos antibalas
- 8,900 mochilas tácticas
En ese sentido, ¿qué tan distantes estamos de la inversión que realizan otros países?
LEA TAMBIÉN: Publican ley que refuerza el rol de las FF.AA.: Casos en los que podrá intervenir junto a la PNP
Inseguridad en Sudamérica
Brasil ha reducido su tasa de homicidios a 17.9 por cada 100,000 habitantes en 2024, la más baja en años, según el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de este país. Sin embargo, la violencia sigue siendo alta en regiones como la Amazonía, y el país enfrenta una elevada tanda de robo de celulares y fraudes digitales, con pérdidas millonarias.
La implementación de sistemas de videovigilancia con reconocimiento facial, como el programa Smart Sampa en São Paulo, ha contribuido a la captura de delincuentes y la reducción de delitos sin necesidad de uso de la fuerza.

En Chile, en cambio, esta tasa se reduce a 6 por cada 100 mil habitantes, una leve disminución desde los 6,3 registrados en 2023; esto según el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados.
El 32.8% de los hogares chilenos reportó haber sido víctima de robo o intento de robo en los últimos seis meses de 2024.
Por su parte, Colombia presenta una tasa de homicidios de 23 por cada 100 mil habitantes, con variaciones regionales significativas. Esto describe un reciente informe de Insight Crime, basado en cifras del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.
El país enfrenta un resurgimiento de la violencia por parte de grupos armados ilegales, como disidencias de las FARC, el ELN y el Clan del Golfo, que han intensificado ataques contra la fuerza pública en diversas regiones.
“A pesar que estás realidades son distintas a las del Perú, estamos frente a un sistema avanzando de defensa contra el crimen organizado. Al menos estos tres países nos llevan ventaja”, dice Eduardo Pérez Rocha, exdirector de la PNP.
LEA TAMBIÉN: Nuevas reglas para motociclistas: ¿Qué características deben cumplir los cascos y chalecos?
Las policías mejor equipadas de Sudamérica
Chile, Brasil y Colombia tienen un avance mucho mayor en cuanto a la implementación de tecnologías avanzadas de monitoreo y vigilancia, como drones, cámaras de reconocimiento facial y sistemas de comunicación seguros.
Los carabineros de Chile, junto con su unidad de élite GOPE, cuenta con un arsenal moderno y diversificado para operaciones policiales de alto riesgo.
El equipamiento abarca armas cortas, fusiles, subfusiles, escopetas, francotiradores y armamento no letal, además de una flota de vehículos adaptada a diversas tareas operativas.

Armamento destacado
- Pistolas: Glock (modelos 17, 18, 19X, 26, 47 y 48), SIG Sauer P220, Ruger P90, Taurus Model 82 y FAMAE.
- Subfusiles: MP5, UZI y FAMAE SAF.
- Fusiles de asalto: Galil ACE, Colt M4 y SIG SG 550.
- Francotiradores: MSG90, SSG 3000, Blaser R93 y Barrett M82.
- Escopetas: Benelli M4 y Hatsan Escort.
- No letales: Taser Axon X2, incorporado en 2025.

Vehículos policiales
- Patrulleros y SUV: Dodge Durango, Ford Explorer, Mitsubishi Montero y Toyota Land Cruiser, adecuados para operativos urbanos y rurales.
- Motocicletas: BMW y Honda, empleadas en patrullaje ágil y control de tránsito.
- Vehículos blindados: Utilizados por GOPE en intervenciones tácticas de alto riesgo.
LEA TAMBIÉN: Reniec sobre filtración de datos: se decidió cortar acceso a 15 mil usuarios del Mininter
Por su parte, Brasil, siendo el país más grande de Sudamérica, tiene una de las fuerzas policiales más grandes y mejor equipadas en la región.
Las fuerzas policiales de Brasil -incluyendo la Policía Militar, la Policía Federal, la Policía Rodoviaria Federal (PRF) y unidades especiales como el BOPE y la ROTA- cuentan con un arsenal moderno y diverso para enfrentar el crimen.
En cuanto a armamento, durante LAAD 2025 en Río de Janeiro, el gobierno brasileño presentó fusiles de asalto como el IWI ARAD 7, IMBEL IA2, FN FAL y M16, además de pistolas Taurus y subfusiles como el MP5 y FN P90.

Las unidades especiales emplean ametralladoras ligeras (FN Minimi, HK21) y fusiles de francotirador, junto con equipamiento avanzado como monoculares de visión nocturna y designadores láser.
Los vehículos policiales incluyen patrullas como la Chevrolet TrailBlazer y la Toyota Hilux SW4, así como vehículos blindados (APC Escorpión, Guaraní 6x6, Guará 4x4 y GAZ Tigr). También se han incorporado helicópteros para operaciones aéreas, especialmente en la PRF y en fuerzas regionales.
En el ámbito tecnológico, São Paulo ha implementado el sistema “Smart Sampa”, que integra 25,000 cámaras con reconocimiento facial y apoyo de inteligencia artificial, permitiendo la captura de más de mil fugitivos en apenas seis meses.
LEA TAMBIÉN: Gobierno prorroga estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao por 30 días
Por otro lado, la Policía Nacional de Colombia continúa su proceso de modernización mediante la incorporación de armamento, vehículos y tecnología de última generación.
Entre sus armas destacan los fusiles Galil Córdova, de fabricación nacional por Indumil, pistolas Jericho 941 y Glock 22, así como ametralladoras Browning M2 montadas en vehículos blindados. Además, se han integrado drones SIRTAP para misiones de inteligencia y vigilancia.

En cuanto a movilidad, la Policía ha renovado su flota con camionetas Ford Ranger, Nissan Frontier 2024, motocicletas y vehículos sin distintivos para operaciones encubiertas. También emplea blindados como los ISBI Meteoro y BTR-80 Caribe para misiones en zonas de alto riesgo.
La aviación policial incluye helicópteros UH-60 Black Hawk y próximamente aviones ATR 42-500, que fortalecerán las tareas de transporte y lucha contra el narcotráfico. A esto se suma el uso de drones tácticos, software de análisis forense digital, y sistemas de videovigilancia para mejorar la seguridad en áreas urbanas como Bogotá.
LEA TAMBIÉN: Gobierno adelanta que promulgará ley que permite a serenos usar armas de electrochoque
Sobre la Policía Nacional del Perú (PNP), la institución se encuentra en un proceso de modernización orientado a mejorar su capacidad operativa frente a la delincuencia y el crimen organizado.
Uno de los principales avances ha sido el inicio de la fabricación de más de 7,000 fusiles ARAD-5 por parte de la Fábrica de Armas del Ejército (FAME), junto con la adquisición de más de mil pistolas de 9 mm para reemplazar armamento obsoleto. A pesar de estos esfuerzos, la institución enfrenta un fuerte déficit: más de 28,000 armas han excedido su vida útil y siguen en uso.
Esta información fue presentada en 2024 durante una sesión de la Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Congreso.
En cuanto a lucha contra la minería ilegal, la PNP utiliza equipos como el detector de metales UP-740, de fabricación alemana, con capacidad de detección hasta 3.5 metros de profundidad, y el SONSTAR, que complementa la búsqueda.
“Trabajamos con dos tipos de municiones peligrosas: el luxo, que no detona al impactar, y el axo, que es munición abandonada sin usar. Un especialista EOD identifica y neutraliza estas amenazas. Además, por el Decreto Legislativo 1100, apoyamos en la destrucción de maquinaria de minería ilegal con cargas controladas. Usamos trajes especializados antifragmentarios, de fabricación noruega y canadiense, que brindan protección parcial en operaciones, aunque ningún traje garantiza seguridad total contra una detonación”, dijo a Gestión el ST3 PNP Omar Arturo Pimentel Alcalde, de la División contra la Minería Ilegal (Divcomin) de la PNP.

“La Dirección abarca varias funciones: control antisubversivo, criminalidad, disturbios en conflictos sociales, unidades SWAT, combate urbano, y nosotros, la División Contra Minas (DIVCOMIN), nos encargamos de todo lo relacionado a explosivos, incluyendo el desminado humanitario. En los años 80, debido a los atentados terroristas contra servicios esenciales, se capacitó a un grupo de efectivos en técnicas de minado y desminado para proteger estas infraestructuras. Ya en 1997, el Perú firmó el Tratado de Ottawa, prohibiendo la venta y uso de minas antipersonales, salvo con fines de instrucción. Desde 1999, la Policía actúa en desminado interno y el Ejército en zonas externas. A la fecha, seguimos trabajando en zonas fronterizas de difícil acceso, donde apoyamos al Ejército en labores de limpieza de minas”, añadió.
LEA TAMBIÉN: PNP intensifica patrullajes aleatorios con efectivos encubiertos en transporte público
Perú y su larga brecha
En términos logísticos, el gobierno ha decidido invertir más de US$ 57 millones en la compra de vehículos blindados 4x4 y unidades antimotines. No obstante, de una flota de más de 22,000 vehículos, al menos 6,500 están inoperativos, lo que limita gravemente la movilidad policial.
Paralelamente, se han implementado drones, equipamiento tecnológico e iniciativas desde la Dirección de Tecnologías de Información para mejorar la vigilancia y el análisis criminal.
Sin embargo, pese a estos avances, la PNP mantiene una brecha considerable respecto a otras fuerzas policiales de la región.
En Brasil, por ejemplo, las policías cuentan con armamento sofisticado, vehículos blindados de nivel militar, sistemas de inteligencia artificial como el “Smart Sampa”, y una fuerte inversión en drones y helicópteros. Colombia, por su parte, ha fortalecido sus capacidades con armamento nacional (como el Galil Córdova), vehículos modernos, blindados tácticos, y helicópteros UH-60 Black Hawk.
Incluso Chile, con una policía más reducida, mantiene estándares más altos en mantenimiento vehicular, logística y entrenamiento, especialmente a través de Carabineros.
La declaratoria de emergencia y la flexibilización de lineamientos para adquisición de equipamiento son pasos importantes en Perú, pero aún insuficientes si no se acompañan de una estrategia sostenida de inversión, mantenimiento y profesionalización que cierre la brecha con sus pares regionales.