
El Ministerio Público se pronunció en contra de la promulgación de la ley que otorga amnistía a policías, militares y comités de autodefensa que lucharon contra el terrorismo entre 1980 y 2000. A través de un comunicado, adelantaron la posible presentación de una demanda ante el Tribunal Constitucional (TC) para declarar la inconstitucionalidad de dicha norma.
La respuesta desde el Gobierno no se hizo esperar. El ministro de Justicia, Juan Alcántara, estimó que dicha demanda en caso sea presentada ante el TC sería declarada infundada. Esto, al recordar que el artículo 102 de la Constitución Política del Perú le concede facultades al Poder Legislativo para emitir normas.
LEA TAMBIÉN: Fiscalía rechaza ley de amnistía y planean presentar acción de inconstitucionalidad
“Es una opinión de la Fiscalía. Recordemos que ya ha interpuesto algunas acciones de inconstitucionalidad por algunas normas que ha emitido el Congreso y algunas de ellas han sido declaradas infundadas”, indicó esta mañana a RPP.
“Nosotros consideramos que ese es el camino, que igualmente tomarán la acción que está tomando la señora fiscal. Consideramos que sí debe ser declarada infundada, porque al emitirse esta ley, se han cumplido con todos los requisitos que señala nuestra Constitución Política del Estado”, añadió, tras precisar que con esta ley “se cierra una brecha de injusticia que ha perseguido de manera irrazonable” a quienes lucharon contra el terrorismo.
Según dijo, se hizo un análisis desde el punto de vista técnico, jurídico, constitucional y convencional, y se concluyó que dicha norma “reúne todas las condiciones para su plena validez”.
“Nosotros solamente apelamos a los propios principios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el principio de subsidiariedad. ¿Qué significa esto? Que solo la Corte IDH puede intervenir cuando se han agotado los recursos internos. En este caso, los recursos internos no se han agotado", aseveró.
Al ser consultado por la aplicación de la norma, el ministro enfatizó que serán los jueces los que evalúen cada caso y definan si los solicitantes pueden acogerse a sus efectos.
“La ley es general, no tiene nombre propio, cada juez tendrá que evaluar una situación particular para definir si corresponde o no aplicar la amnistía. Mire la seriedad de la norma que le damos la facultad al Poder Judicial para que ellos analicen caso por caso”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: Desde la CIDH piden a jueces peruanos no aplicar la ley que otorga amnistía
RECHAZA AMNISTÍA A POLICÍAS Y MILITARES INVESTIGADOS POR MUERTES EN PROTESTAS
En la víspera, el legislador de Fuerza Popular, Fernando Rospigliosi, adelantó que impulsará un proyecto de ley con la finalidad de otorgar una amnistía a los policías y militares que vienen siendo investigados y procesados por las muertes y heridos registrados durante las protestas en contra del Gobierno de Dina Boluarte.
Al respecto, Alcántara se pronunció en contra de esta propuesta, al recordar que todos estos casos aún se encuentran en investigación en el Ministerio Público, institución que deberá identificar las presuntas responsabilidades.
“Es la posición del congresista. Yo no podría estar de acuerdo, porque las situaciones son totalmente diferentes. En la primera ley de amnistía estamos hablando de una persecución con un plazo irrazonable, mientras que en este caso; es decir, lo que está planteando el congresista, estamos hablando de casos actuales”, sostuvo.
“No podemos hablar de amnistía, mientras todavía no se hayan establecido las responsabilidades correspondientes”, recalcó.
LEA TAMBIÉN: ONU cuestiona ley de amnistía y advierte retroceso en derechos humanos