Exministro de Economía, José Arista. Fotos: Alessandro Currarino / @photo.gec
Exministro de Economía, José Arista. Fotos: Alessandro Currarino / @photo.gec
Redacción Gestión

, exministro de Economía, habría comenzado, mientras aún ocupaba su cargo, el proceso de urbanización para uno de sus proyectos inmobiliarios privados. Su firma figura en una solicitud presentada ante la Municipalidad de Coronel Portillo, en Pucallpa, donde meses antes se había reunido con la alcaldesa, quien había solicitado presupuesto para diversas obras en su comuna.

José Trelles, experto en contrataciones del Estado consultado por Cuarto Poder, señaló lo irregular del caso: “Lo cuestionable en este procedimiento administrativo es que el funcionario público empiece un acto administrativo en una municipalidad, utilizando su nombre, y que pudiera tener cierta injerencia en el impulso de ese trámite”.

Además, advirtió que esta situación podría configurar un conflicto ético y legal: “Podríamos hablar de un supuesto de conflicto de intereses o de utilización del cargo de manera indebida”, enfatizando la gravedad de que un alto funcionario combine sus responsabilidades públicas con intereses privados.

LEA TAMBIÉN: Ministro de Economía: El reto del 2025 es consolidar el crecimiento económico

El proyecto en el centro de la controversia es “Residencial Villa San Juan”, un desarrollo inmobiliario de 13 hectáreas, casi el doble del tamaño del Campo de Marte en Jesús María. Está ubicado en el distrito de Callería, en la provincia de Coronel Portillo, .

En agosto de 2023, antes de asumir el cargo como ministro, José Arista Arbildo celebraba la inauguración de su proyecto inmobiliario Villa San Juan. Sin embargo, no lo hacía solo. A su lado estaba su socia, María Macedo Alván, de 29 años. Juntos fundaron la empresa constructora JyA Promotora y Desarrolladora Inmobiliaria S.A.C, conocida comercialmente como Grupo Tao.

El exministro José Arista habría influenciado para dar buena pro a su proyecto inmobiliario. Foto: GEC.
El exministro José Arista habría influenciado para dar buena pro a su proyecto inmobiliario. Foto: GEC.

Según el dominical, el proyecto Residencial Villa San Juan prometía una serie de atractivos a futuro, incluyendo un pórtico de ingreso, estacionamientos, parques, una laguna, canchas de fulbito, entre otros.

Municipalidad de Coronel Portillo buscaba financiamiento del MEF

En una imagen de julio de 2024, el exministro de Economía, José Arista, aparece sonriente junto a la alcaldesa del municipio de Coronel Portillo, Janet Castagne. Durante la reunión, la alcaldesa solicitó presupuesto para varios proyectos, entre ellos puentes, un teatro y una planta de tratamiento. Según una publicación oficial al que Cuarto Poder accedió, el exfuncionario aceptó gestionar estos pedidos a favor de la población pucallpina.

Sin embargo, en agosto de 2024, figura en el Municipio de Coronel Portillo un documento tramitado por el propio Arista, quien se reunió con la alcaldesa meses antes, para facilitar el presupuesto para su comuna.

De acuerdo al dominical, en el documento se menciona que “En su calidad de gerente de la empresa JyA Promotora y Desarrolladora Inmobiliaria S.A.C, José Arista Arbildo solicitó a la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo la aprobación de un planeamiento integral para su proyecto de habilitación urbana residencial “Villa San Juan””.

Cabe destacar que el terreno de este proyecto se encuentra fuera del alcance del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pucallpa.

LEA TAMBIÉN: MEF: “Deberíamos desregular un poco más la economía peruana”

“Lo cuestionable en este caso es que un funcionario público de alto nivel, como lo es un ministro, haya iniciado un procedimiento administrativo a su nombre ante una entidad municipal, antes incluso de su reunión con la autoridad máxima de dicha entidad. Esto genera, de manera subjetiva, una presión sobre la alcaldesa para otorgar el derecho solicitado”, indicó Jose Trelles, expertó en contrataciones del Estado para Cuarto Poder.

“La ciudad de Pucallpa, en su casco central, tiene una zonificación de densidad media, lo que permite construcciones horizontales. A medida que se aleja del centro, la zonificación cambia a residencial baja y, aún más lejos, a rural. El predio, objeto de investigación, se encuentra en esta última zona rural. Lo que se busca es que este terreno, que está fuera del área urbana, obtenga la misma calificación que el casco central”, agregó el especialista.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.







Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.