
Desde Río de Janeiro, Brasil. Aeronaves que ya han alcanzado el límite de su vida útil, limitaciones tecnológicas y operativas, y un contexto regional de modernización, obligan al Perú a tener que renovar su flota de aviones de combate, utilizados como primera línea de defensa de un país. Ya no son suficientes los Mirage 2000 y los MiG-29.
¿Qué aviones comprará el Perú?
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) evalúa con atención tres potencias tecnológicas: los F-16 estadounidenses, los Rafale franceses y los Gripen suecos. En medio de esta disputa estratégica, el Gripen toma ventaja regional tras haber sido elegido recientemente por Colombia y con amplia experiencia en Brasil, lo que refuerza su presencia en Sudamérica.
Durante la feria de defensa LAAD 2025 en Río de Janeiro (Brasil), Saab mostró en exclusiva a Gestión su carta fuerte: un caza multifunción de última generación que promete eficiencia operativa, costos competitivos y transferencia tecnológica para el país que lo elija.
LEA TAMBIÉN: ¿Nuevos satélites? Perú firmará acuerdo con Brasil para mejorar capacidades espaciales
Presupuesto para compra de aviones de combate
Perú está listo para tomar una decisión y comprar la flota más conveniente a sus intereses. No debería pasar de este año el inicio del proceso de adquisición.
El Congreso de la República aprobó un presupuesto inicial de S/ 7,580 millones (aproximadamente US$ 2,000 millones) para la adquisición de, en principio, 12 aviones caza destinados a la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Posteriormente, con un presupuesto adicional, se completará la flota de 24 aviones.
Este primer monto representa el 57% del total estimado para la compra, que asciende a US$ 3,500 millones. Se prevé que el saldo restante de US$ 1,500 millones se desembolse en 2026 para completar la operación.

LEA TAMBIÉN: Seman firma acuerdo con Korea Aerospace Industries para coproducir piezas aeronáuticas
Gripen E
El Gripen E se perfila como una de las principales alternativas para la FAP. Su diseño avanzado, costo operativo reducido y una destacada capacidad de sistemas de defensa electrónica y conectividad, han hecho que este caza multifuncional llame la atención de expertos militares y autoridades peruanas.
Un punto a su favor podría ser su potencial para fortalecer la cooperación regional, especialmente con Brasil, que comenzó a operar estos aviones en 2020.
Además, su bajo costo de mantenimiento y la posibilidad de transferencia tecnológica lo posicionan como una opción atractiva para el Perú, que busca optimizar sus recursos mientras fortalece su defensa aérea.
LEA TAMBIÉN: Arequipa: avión de combate FAP cae a inmediaciones de La Joya
¿Es conveniente para los intereses peruanos?
Gestión conversó en exclusiva con Christer Olsson, ejecutivo de ventas de Gripen en Saab América Latina; y con Marcio Bruno Bonotto, asesor senior del avión caza en Saab Brasil.
“Lo estamos discutiendo con Perú, porque la integración sería más fácil y en nuestra área aeronáutica producimos muchos aviones. Sabemos que tenemos un buen producto. El precio de compra y manutención es más bajo. Y para traer una cosa específica en la mesa también trabajamos mucho con el offset”, dice Olsson.

¿Por qué los Gripen serían una opción atractiva? Los representantes de Saab lo describen de esta manera:
- Bajo costo operativo: El Gripen E es más económico de operar en comparación con otros cazas de su clase, lo que favorece el presupuesto nacional a largo plazo.
- Alta disponibilidad y facilidad de mantenimiento: Su diseño facilita las tareas de mantenimiento y mejora la disponibilidad operativa.
- Transferencia tecnológica: Saab ofrece la posibilidad de transferir tecnología, lo que permite que la industria peruana participe en el desarrollo y mantenimiento del avión.
- Versatilidad: El Gripen E se adecúa para una amplia gama de misiones, desde combate aire-aire hasta ataques aire-superficie y misiones de reconocimiento.
- Compatibilidad regional: Con la elección del Gripen E por parte de Colombia, Perú se beneficiaría de una mayor cooperación regional, logística compartida y estándares comunes en el equipamiento. Además, se conoce sobre la experiencia en Brasil.
- Avanzados sistemas de guerra electrónica y conectividad: Estos sistemas mejoran la capacidad de defensa y comunicación en red, esencial para la interoperabilidad con aliados.
LEA TAMBIÉN: Puerto espacial en Piura: ¿Se avecinan viajes espaciales desde Perú?
Offset
No solo es comprar aviones de combate para fortalecer el sistema de defensa ante alguna eventualidad. Es también recibir beneficios adicionales por la adquisición. Aquí es donde entra en discusión el “offset”.
El offset es un acuerdo o mecanismo utilizado en transacciones internacionales, especialmente en el ámbito de adquisiciones militares y de tecnología avanzada, donde el país comprador recibe beneficios adicionales a cambio de realizar una compra importante.
El objetivo es que el país comprador obtenga ventajas más allá de la simple adquisición del producto.
En el caso de los Gripen, según Christer Olsson, “dependerá de las necesidades del Perú”.
“Todos los países necesitan los requerimientos especiales. La política checa, por ejemplo, quería aumentar las exportaciones. Quería también tener empresas locales fortalecidas no solamente en la capital”, señaló Olsson a Gestión.
Este punto es trascendental, ya que hay dos ejemplos cercanos de lo que otros países solicitaron como beneficio por la compra de estos caza.
LEA TAMBIÉN: Carlos Chávez Cateriano es el nuevo comandante General de la Fuerza Aérea del Perú
Experiencia en Brasil
En 2014, se firmó un contrato con Saab para la compra de 36 aviones Gripen (F-39 Gripen) para la Fuerza Aérea Brasileña, con un importante offset que buscó fortalecer la industria nacional.
“Este acuerdo incluyó transferencia de tecnología, permitiendo la fabricación de componentes clave en Brasil, y coproducción, con la participación activa de Embraer en la fabricación y mantenimiento. Además, se pidió fomentar el desarrollo de capacidades locales para crear un centro de soporte técnico en América Latina, y la colaboración para mejorar la innovación tecnológica en nuestra defensa”, explicó Marcio Bruno Bonotto.

Cuando Brasil negoció el offset con la compañía Saab, hizo énfasis en la transferencia de tecnología, es decir tener la capacidad de si se necesita integrar algún sistema de armamento, ellos poder hacerlo.
“Hay autonomía en eso. Esa es una de las cosas importantes de este proceso de transferencia de tecnología. Eso no lo ofrecían los competidores”, señaló Bonotto.
Esto, además, genera la formación de ingenieros y técnicos, y creación de empleos en la industria aeronáutica.
LEA TAMBIÉN: Minsur, del grupo Breca, concluye venta de su operación minera en Brasil a firma china
Colombia, el último comprador
Colombia se sumó a Brasil, Hungría, República Checa, Sudáfrica y Tailandia, en la lista de países que adquirieron los Gripen suecos.
El gobierno colombiano optó por estos aviones caza, según anunció Gustavo Petro, como parte de un proceso de renovación de su flota de aviones de combate.
Aunque el acuerdo con Saab no ha sido tan extenso como el de Brasil, también se incluyó un offset para fortalecer la industria de defensa colombiana y mejorar la capacitación tecnológica.
Este, incluye compromisos sociales como la construcción de una planta solar en Córdoba, instalación de agua potable en La Guajira, y modernización del hospital San Juan de Dios en Bogotá.

LEA TAMBIÉN: ‘Fiebre’ del oro ilegal prolifera en frontera de Ecuador con Colombia
Negociaciones con Perú
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha dado un paso clave en su evaluación para renovar su flota. Gestión pudo conocer que la institución ha solicitado a los tres competidores acceso a información reservada y técnica sobre los aviones.
En el caso de los Gripen, pudimos conocer de buena fuente que existe la opción de un acuerdo gobierno a gobierno (Suecia y Perú) para la compra de estos aviones de combate.
Gripen compite directamente con modelos como los F-16 Block 70 de Lockheed Martin y el Rafale de Dassault Aviation, en una de las decisiones estratégicas más importantes para la defensa aérea del país en las próximas décadas.
Saab, empresa fabricante de los Gripen, lanzó su página web oficial para Perú como parte de su estrategia de acercamiento al país y a la región. Esta nueva plataforma tiene como objetivo facilitar el acceso a información sobre sus soluciones tecnológicas, propuestas de colaboración y su visión de largo plazo para América Latina. Saab Perú: https://www.saab.com/es/markets/peru
Lockheed Martin ofrece una versión avanzada de uno de los cazas más utilizados a nivel mundial, con una amplia base de usuarios que facilita el acceso a repuestos y soporte técnico; mientras que Dassault Aviation opta por la continuidad logística teniendo en consideración que el Perú ya opera los Mirage.
La decisión final se podría anunciar pronto.