La Corte IDH evaluó en una audiencia pública la Solicitud de Medidas Provisionales en el caso Barrios Altos y La Cantuta
La Corte IDH evaluó en una audiencia pública la Solicitud de Medidas Provisionales en el caso Barrios Altos y La Cantuta

, impulsada por las víctimas de estas masacres ocurridas durante el gobierno del expresidente .

Esto, luego que a inicios de mes el Pleno del Congreso aprobó, .

LEA TAMBIÉN: Fujimori se acogería a eventual ley sobre prescripción de delitos de lesa humanidad

En la audiencia participaron los abogados de las víctimas, así como los representantes del Estado peruano acreditados ante la Corte IDH.

Durante su intervención, el abogado y agente del Perú ante dicho organismo, César Pastor Briceño, quien estuvo acompañado por el coagente Jorge Cáceres Arce, consideró que dicha iniciativa no sería considerada como una “Ley de Amnistía”, tal como refieren los familiares de las víctimas y algunos legisladores.

Recordó que los condenados por los casos Barrios Altos y La Cantuta fueron sentenciados por los delitos de homicidio calificado, secuestro, entre otros más, que no son considerados lesa humanidad. En ese sentido, sostuvo que la solicitud de los deudos no debería proceder.

“Esta no es una ‘Ley de Amnistía’ (...) porque los condenados de los casos de La Cantuta y Barrios Altos, conforme a esos tipos penales ordinarios, fueron condenados por el delito de homicidio calificado, secuestro, entre otros. Esta norma no tendría un efecto que generaría lo que ellos señalan (familiares de las víctimas), que es la excarcelación de los condenados por los casos Barrios Altos y La Cantuta”, indicó Pastor.

LEA TAMBIÉN: Junta de Fiscales Supremos rechaza proyecto de ley que prescribe delitos de lesa humanidad

Añadió que todos los argumentos esgrimidos en este petitorio han sido por “conexidad, base de supuestos, entendidos y trascendidos”, por lo que remarcó que no se ha acreditado que esta iniciativa vulneraría directamente el acceso a la justicia de estas personas.

El propio representante de las víctimas señala que los tipos penales que se han utilizado en la audiencia son delitos comunes, y señala de alguna forma ‘doctrinaria’ la sentencia en el caso Fujimori que fueron en un contexto de lesa humanidad, pero no fueron delitos de lesa humanidad”, insistió.

El abogado también cuestionó que la Corte IDH les haya notificado de esta solicitud el pasado sábado 8, al mediodía, y que solo les hayan dado un par de días para responder.

Se han solicitado los informes a las entidades gubernamentales correspondientes y por eso se solicitó la prórroga; sin embargo, pese a que teníamos un plazo concedido a las 8 horas al día de hoy, el 13 de junio se dicta una medida de no innovar y se convoca a una audiencia, pese a que no ha habido oportunidad para que los magistrados tengan conocimiento del escrito de observaciones que se ha presentado hace poco más de dos horas, apuntó.

LEA TAMBIÉN: Rospigliosi sobre la Corte IDH: “Es indignante que meta las narices en un asunto que no le compete”

Insisten en que los condenados podrían quedar en libertad

Por su parte, la abogada de y de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta,, insistió en que el dictamen aprobado en primera votación permitirá que los condenados por ambos casos (los miembros del desactivado grupo Colina), así como los que están aún en proceso de juzgamiento, queden en libertad.

“Consideramos que estamos frente en un riesgo considerable de daño irreparable del derecho de justicia a las víctimas, aseveró.

En tanto, el abogado de los deudos, , advirtió que si el Congreso decide ratificar esta propuesta en una segunda votación y es llevada a un proceso de inconstitucionalidad ante el , dicho organismo podría darle la razón a los defensores de esta propuesta.

“El Tribunal Constitucional formalmente tiene las competencias y atribuciones de declarar una ley inconstitucional a través de un proceso de inconstitucionalidad. Tenemos la impresión y la convicción de que en estas circunstancias existe una composición del TC que ha generado una posición de desacato del Estado peruano respecto a las sentencias de esta corte y, consecuentemente, sobre la ley que estamos discutiendo (...) por lo tanto, nos da la impresión de que el TC, al someter la propuesta a un proceso de inconstitucionalidad en estos momentos, es altamente probable que termine decidiendo a favor de la constitucionalidad de esta disposición y la posición de las víctimas quedaría en una absoluta desprotección”, alertó.

LEA TAMBIÉN: Corte IDH pide al Estado peruano responder por ley que prescribe delitos de lesa humanidad
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.