
La Fiscalía Suprema de Familia ordenó el martes 13 de agosto el archivo del caso contra José Jerí, presidente del Congreso de la República, por presunta violación sexual.
De esta manera el Ministerio Público dispuso no formalizar la investigación preparatoria contra el legislador de Somos Perú por dicho delito, en la modalidad de violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir.
Respecto del investigadoMarco Antonio Cardoza Hurtado, quien también fue denunciado por este caso, la Fiscalía Suprema de Familia dispuso que se remitan los presentes actuados a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Canta para que se avoque al conocimiento de la presente investigación y proceda conforme a sus atribuciones, informó RPP.
LEA TAMBIÉN: José Jerí pide a la comisión de Fiscalización que cite a presidente de EsSalud tras denuncia
Según la denunciante, fue víctima de dicha agresión sexual mientras se encontraba en estado de inconsciencia el 29 de diciembre de 2024. En su testimonio, señala como sospechosos a un pariente cercano y al congresista José Jerí.
El abuso, según reportó se habría originado en Canta, al norte de Lima: dentro de un inmueble del parlamentario Jerí Ore.
Desde entonces, el congresista, negó las acusaciones y expresó que recibió la denuncia “con sorpresa y pesar”.

¿Quién archivó el caso contra José Jerí?
Tomás Aladino Gávez Villegas, quien preside la Fiscalía Suprema de Familia, fue el encargado de archivar la denuncia por violación sexual contra José Jerí.
En abril de 2021, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) resolvió por unanimidad destituir al fiscal supremo Tomás Gálvez, al determinar que había cometido una falta “muy grave” en relación con el caso Los Cuellos Blancos del Puerto, además de haber realizado actos incompatibles con su cargo.
La JNJ concluyó que Gálvez Villegas era responsable de cuatro imputaciones. La decisión fue respaldada por los magistrados Inés Tello, María Zavala, Guillermo Thomberry, Imelda Tumialán, Aldo Vásquez y Antonio de la Haza.
Además, fue eximido de un cargo y se estableció que otro carecía de sustento. Las conductas por las que fue sancionado se relacionan con la vulneración de la autonomía del Poder Judicial y del Ministerio Público.
Uno de los hechos cuestionados fue su intervención ante la Sala Suprema, entonces presidida por el exjuez César Hinostroza, a quien le pidió revisar el caso del rondero Segundo Nemecio Villalobos, acción que podría constituir tráfico de influencias.
LEA TAMBIÉN: José Jerí sobre declaraciones de Petro en torno a la isla Chinería: “Considero que está delirando”
Sin embargo, este año el Tribunal Constitucional (TC) resolvió restituir a Tomás Aladino Gálvez Villegas en su puesto de fiscal supremo titular, luego de declarar fundada la demanda de amparo que presentó contra la sanción disciplinaria impuesta por la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
En su fallo, el TC anuló el procedimiento iniciado contra Gálvez en febrero de 2020, así como todas las resoluciones emitidas durante dicho proceso.