
La presidenta Dina Boluarte tomó juramento este martes 13 de mayo a los tres nuevos ministros para las carteras de Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones e Interior; sin embargo, esta jugada ha generado un nuevo episodio de tensión política. En total, son 65 ministros que lleva la administración Boluarte Zegarra.
Considerando que la mandataria tomó las riendas del país el 7 de diciembre del 2022 y se han registrado 65 ministros —en datos recopilados por el periodista Martín Hidalgo—, en total, aproximadamente cada 13 días hubo un cambio de ministro.
Los efectos de la alta rotación ministerial
De acuerdo con el economista y director del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), José Távara, la constante rotación ministerial merma la estabilidad política en un contexto donde se debería aprovechar “el auge en términos de intercambio por los precios de los metales altos”.
LEA TAMBIÉN: Cambios en el gabinete: ¿quiénes son los nuevos ministros nombrados por Dina Boluarte?
“Hay precios buenos y nuestra fortaleza las desaprovechamos con crisis institucionales, la corrupción y ni qué decir de la inseguridad ciudadana. Todo esto afecta a las inversiones”, dijo a Gestión.
Távara insistió en que “no podemos tener un Ministerio de Economía y Finanzas que rote tanto”. Dicho escenario —prosigue— muestra la impredecibilidad y los causantes de la gran “irresponsabilidad” son el Poder Ejecutivo y el Congreso.
“A pesar de las expectativas optimistas las decisiones de inversión se pueden postergar con el alargamiento de la crisis y también afectaría nuestro equilibrio macroeconómico”, apuntó.
Diversos frentes del Congreso —más allá del credo y color político— aseguran que los cambios ministeriales responden a “repartijas” por favores políticos.

Asimismo, gremios empresariales como Confiep, ComexPerú y la CCL, criticaron la remoción de José Salardi del MEF ya que su shock desregulatorio iba a beneficiar a grandes corporaciones y mypes para acabar con la burocracia.
En esa línea, el exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, se mostró sorprendido por la poca duración de Salardi en el MEF: apenas tres meses.
LEA TAMBIÉN: Dina Boluarte: ¿el sueldo presidencial es de los más bajos o altos del continente?
“Le hace flaco favor a los esfuerzos por generar confianza, por llevar a cabo un shock desregulador. Todo esto va a paralizar la toma de decisiones para acelerar inversiones y aprovechar esta tregua que nos ha dado el mundo tras el acuerdo entre Estados Unidos y China”, mencionó a Canal N.
Caos político: ¿peligra adhesión a la OCDE?
Harold Forsyth, exrepresentante del Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA) considera que la alta rotación de ministros demuestra la carencia de preparación y ética, factores muy deteriorados si vemos “que la presidenta Boluarte tiene un 2% de aceptación, como no ocurre en ninguna parte del mundo”.
“El constante cambio de ministros refleja el horror que vive el Perú. Gustavo Adrianzén es el síntoma de una enfermedad mayor. Si sale Adrianzén, el nuevo premier tendrá que pasar por el Congreso y se abre un paréntesis de una mayor inestabilidad”, puntualizó.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué dijo la OCDE sobre la informalidad laboral en el Perú?
Para el 2026 se prevé que Perú culmine su adhesión a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), no obstante, Forsyth asegura que “no existe la mínima posibilidad de que este Gobierno lo logre”.
¿La razón? El otrora diplomático menciona que la imagen del Perú se ha visto mancillada por el atropello a los derechos humanos tras las protestas contra Dina Boluarte en diciembre del 2022 y enero del 2023. “No hay forma de que empeore. Perú ya tocó fondo”, acotó.