
El gabinete ministerial encabezado por Ernesto Álvarez Miranda recibió el voto de confianza del Congreso de la República, con 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abtenciones.
Durante su intervención ante el Pleno, el premier señaló que el Gobierno de transición de José Jerí Oré tiene a la seguridad ciudadana como “una cuestión de Estado”, ya que sin esta “no hay crecimiento, desarrollo, ni democracia que perdure”.
El titular del Consejo de Ministros, reiteró que en el transcurso de esta semana solicitarán al Congreso la delegación de facultades legislativas, por un plazo de 90 días, para enfrentar “con todas las herramientas del derecho” al crimen organizado.
“El Gobierno ya cuenta con el proyecto de ley respectivo de delegación de facultades, que será aprobado esta semana por el Consejo de Ministros y presentado ante ustedes para que nos permitan sustentarlo”, soslayó.
LEA TAMBIÉN: Estos son los seis candidatos presidenciales invitados al CADE Ejecutivos 2025
Entre las principales medidas para mitigar a la ola de criminalidad, anunció Ernesto Álvarez que se obligará a operadores telefónicos a implementar plataformas tecnológicas para coadyuvar al bloqueo de llamadas y mensajes sospechosos ligadas a la extorsión, sumado a la marcha blanca de la Central de Emergencias del Proyecto 911 en Lima y Callao y, para enero del 2026, se habilitarán 3,000 puntos del Sistema Nacional de Videovigilancia.
Otra propuesta es la creación del “banco de voces de investigados por extorsión”, con la que “se reforzará la labor de investigación criminal para identificar delincuentes”.

Premier Álvarez destaca respaldo del Congreso
Tras la aprobación del voto de confianza en el Congreso, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, agradeció a la representación nacional y destacó el respaldo como un gesto de compromiso de los legisladores con sus electores. “Agradezco a la representación nacional, porque es fruto, no de nosotros, porque somos servidores públicos, sino de las convicciones y compromiso de los congresistas, que en su gran mayoría, tienen para con sus electores”, afirmó.
Álvarez remarcó que el actual gabinete “es diferente a los anteriores” al no responder a intereses partidarios ni electorales. “No tiene necesidad de moderar sus acciones para presentar su partido o auspiciar su candidato a las próximas elecciones. Por el contrario, tenemos una ventana de oportunidad para realizar las acciones y medidas que en otras circunstancias no podrían darse, porque somos un grupo de profesionales que sabemos lo que tenemos que hacer y actuaremos de conformidad con la Constitución en beneficio de los ciudadanos”, sostuvo.
Añadió que su objetivo no solo será alcanzar resultados inmediatos, sino también “dejar un legado para nuestros hijos”.
Consultado sobre una eventual reforma policial, el jefe del Gabinete descartó una reorganización apresurada mientras el país enfrenta la criminalidad. “Si estamos en guerra con la criminalidad, no podríamos reorganizar seriamente a la Policía. Lo que podríamos hacer, imitando a anteriores gobiernos, sería descabezar y echar al retiro a 30 o 40 generales y coroneles, y otra vez repitiendo lo mismo. Eso sería un desastre (...) Pasados los 30 días estaremos en condiciones de saber quiénes nos están engañando y quiénes están en capacidad”, advirtió.
En esa línea, Álvarez señaló que el presidente ha dispuesto que todos los ministros, funcionarios y oficiales estén bajo evaluación constante. “El que no rinde se va a su casa”, enfatizó, al adelantar que podrían tomarse decisiones la próxima semana.
¿Qué pidieron los congresistas al gabinete Álvarez?
Bancadas de diversos tintes políticos manifestaron su respaldo al premier Ernesto Álvarez. Por ejemplo, Flavio Cruz (Perú Libre) indicó que “pese a ser un gabinete de derecha” entregarán “confianza con desconfianza”, pero urge recuperar relaciones internacionales con “países amigos, ya que ”nos hemos peleado con medio mundo".
Rosangella Barbarán (Fuerza Popular), sostuvo que la administración Jerí Oré tiene que cerrar la brecha de infraestructura y destrabar proyectos paralizados, además, de solucionar eventuales conflictos entre el MTC y Mincetur a raíz de la Tarifa Unificada por el Uso del Aeropuerto (TUUA). Alejandro Muñante (Renovación Popular) coincide en priorizar la infraestructura, como la construcción del Megapenal de Ica, a fin de combatir la inseguridad ciudadana.
“Yo les voy a dar la confianza porque no dársela sería desearle el mal al Perú. Trabajemos por la seguridad y por fortalecer la economía”, subrayó Alejandro Cavero (Avanza País).
En tanto, Eduardo Málaga (no agrupado) instó al Ejecutivo a tomar postura sobre la ampliación del Reinfo —tópico que no ha sido mencionado en el discurso del premier Ernesto Álvarez frente al Pleno—.
Solo la Bancada Socialista manifestó que no iba a dar su voto de confianza porque “no hay nada nuevo” y solo “puro continuismo”.
Kelly Portalatino anunció que la bancada Perú Libre ingresó un proyecto de ley para convocar a referéndum en las elecciones generales del 2026, y así la población determine si se instalará una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.








