La comisión de Constitución aprobó por mayoría el dictamen que busca eliminar la JNJ para crear en su lugar la Escuela Nacional de la Magistratura. (Foto: Congreso de la República).
La comisión de Constitución aprobó por mayoría el dictamen que busca eliminar la JNJ para crear en su lugar la Escuela Nacional de la Magistratura. (Foto: Congreso de la República).

.

Por mayoría, la comisión de Constitución, que preside , aprobó el dictamen impulsado por la congresista que además de desaparecer la JNJ, .

Esto, , que cuestionaron dicha norma.

LEA TAMBIÉN: Congreso propone reorganizar la Junta Nacional de Justica y Ministerio Público

Fueron 13 los legisladores que respaldaron el dictamen, mientras que cinco la rechazaron y otros cinco se abstuvieron al momento de la votación.

Las bancadas de APP, Renovación Popular, Podemos Perú, Avanza País, Somos Perú y Honor y Democracia votaron a favor del texto, mientras que Cambio Democrático-Juntos por el Perú y Perú Bicentenario la rechazaron. En tanto, Perú Libre y Acción Popular se abstuvieron.

Por primera vez en mucho tiempo se fraccionó al momento de la votación. Por un lado, Alejandro Aguinaga, Patricia Juárez y Moyano votaron a favor, mientras que, por el otro, Héctor Ventura y Eduardo Revilla se abstuvieron. El Bloque Magisterial también se dividió.

Tras esta votación, el dictamen será derivado al Pleno del Congreso. Al tratarse de una reforma constitucional, requerirá de, al menos, 87 votos en dos legislaturas consecutivas o 66 adhesiones y una posterior ratificación vía referéndum.

LEA TAMBIÉN: Comisión de Constitución: Antonio de la Haza rechaza propuesta para eliminar la JNJ

¿Qué plantea el dictamen?

De acuerdo con el dictamen, la Escuela Nacional de la Magistratura, que reemplazará a la JNJ, “es el centro superior de alta especialización e investigación académica encargada de la selección y formación de los aspirantes a jueces y fiscales, así como de sus nombramientos”.

También se encargará de la capacitación de estos magistrados con fines de ascenso y de su actualización y perfeccionamiento; así como, de extender el título que los acredite como jueces o fiscales en su correspondiente grado y de su cancelación en los supuestos previstos por la ley.

“Asimismo, se encarga de seleccionar y nombrar a los jefes de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público previo concurso público de oposición y méritos y de un periodo de especialización e inducción”, se lee en el predictamen.

El órgano central de este organismo será un consejo directivo conformado por un juez supremo titular, en actividad o cesante, elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, un fiscal supremo titular, en actividad o cesante, elegido por la Junta de Fiscales Supremos y un exrector de las universidades nacionales públicas y privadas, licenciadas y con más de 50 años de antigüedad, elegido por sus rectores en ejercicio en un proceso electoral organizado por la .

LEA TAMBIÉN: Fiscalía se opone a eliminación de la JNJ para crear Escuela Nacional de la Magistratura
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.