
La Comisión Permanente aprobó el último miércoles, en segunda votación, el dictamen que otorga una amnistía a favor de miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Policía Nacional del Perú (PNP) y Comités de Autodefensa que vienen siendo procesados, han sido acusados o no tienen sentencia firme por delitos cometidos en la lucha contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000.
Esto, a pesar de las críticas y voces que se oponían a dicha propuesta, al considerar que generaría impunidad. Precisamente, tanto la Defensoría del Pueblo como el Ministerio Público rechazaron el dictamen.
LEA TAMBIÉN:Congreso aprobó ley de amnistía para militares y policías procesados en lucha contra el terrorismo
La iniciativa recibió el respaldo de 16 legisladores, mientras que 11 se opusieron. Las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular, Podemos, Avanza País y Honor y Democracia votaron a favor del dictamen, mientras que los grupos de izquierda votaron en contra.
Precisamente, legisladores de dicho bloque criticaron la aprobación de este tipo de propuestas que atentan contra los derechos humanos y contravienen la legislación internacional.
“Es una ley infame que pisotea el derecho a la justicia que tienen las víctimas”, indicó la legisladora del Bloque Democrático Popular, Ruth Luque, en diálogo con RPP.
Luque recordó que esta ley podría afectar unos 33 casos actualmente en juicio oral y más de 80 que se encuentran en investigación por parte del Ministerio Público.
“Significa, prácticamente, un perdón político que ha generado una mayoría congresal con abiertos intereses de que no se descubra la verdad y no se sancione a quienes han cometido delitos y graves violaciones a los derechos humanos”, sostuvo.
Por su parte, Sigrid Bazán manifestó que, una vez más, “la mayoría parlamentaria deja en claro que no le importa la justicia ni la memoria”. “La historia y los crímenes no se borran con una ley. ¡Amnistía es impunidad!”, dijo en su cuenta en la red social “X”.
LEA TAMBIÉN:Policías y militares podrán acceder a bonos para comprar viviendas
“HOY DAMOS VERGUENZA”
Susel Paredes también se pronunció en contra de la medida, al calificarla como un “insulto a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familias”.
“Que quede claro que esto acaba con el camino a la OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- y nos deja frente al mundo como cualquier cosa menos una democracia (...) hubo un tiempo en el que el Perú fue modelo de justicia para la democracia. Hoy damos vergüenza”, lamentó.
El legislador Luis Aragón, de Acción Popular, calificó como “peligrosa” esta ley. Recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó al Estado peruano a abstenerse de aprobar amnistías en casos de graves violaciones a los derechos humanos.
Finalmente, Proética rechazó la aprobación de este dictamen al calificarla de “corrupción política”.
“La amnistía, cuando no tiene el interés genuino de la reconciliación, es un acto que, desde Transparencia Internacional, se atribuye a la corrupción política. Usar las leyes y abusar de la autoridad para otorgar favores o acuerdos que benefician a algunos a expensas de generar daños y precedentes graves es un acto de corrupción”, alertaron.
La asociación pidió que, a través de medidas constitucionales, se invalide la aplicación de dicha norma.
LEA TAMBIEN:Congreso decidirá este miércoles si aprueba ley de amnistía para militares y policías procesados