
Pese a los cuestionamientos que pesan en su contra y las 12 investigaciones que afronta en el Ministerio Público por diversos delitos, Juan José Santiváñez retornó al Gabinete Ministerial. El último sábado, fue designado como nuevo ministro de Justicia, en reemplazo del saliente Juan Alcántara.
El exasesor del Despacho Presidencial asume esta importante cartera, tras haber sido censurado a fines de marzo pasado en el cargo de ministro del Interior por su “manifiesta incapacidad para hacer frente a la ola de inseguridad ciudadana y su falta de liderazgo en el sector”.
Como era de esperarse, esta noticia desató una ola de críticas desde diversos sectores, principalmente, en el Poder Legislativo.
Precisamente, el Pleno del Congreso tiene en agenda desde julio del 2024 una iniciativa que, de haberse aprobado a tiempo, habría impedido el retorno de Santiváñez al Consejo de Ministros.
Se trata de un dictamen recaído en cinco proyectos de ley que modifica la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para impedir la designación de ministros de Estado que hayan sido censurados dentro de un mismo periodo constitucional, según informó el diario Correo.
“El ministro de Estado, con arreglo a la Constitución Política del Perú, es el responsable político de la conducción de un sector o sectores del Poder Ejecutivo. Están impedidos para ejercer función ministerial los ministros censurados dentro del período constitucional”, se lee en el documento.
Además, en la propuesta se precisa que “un fundamento del Estado constitucional radica en que no exista zona exenta de control, de tal suerte que si bien existe una facultad discrecional del presidente de la República para designar a los ministros de Estado, esta facultad no está libre de ser fiscalizada”.

Por su parte, la legisladora de Renovación Popular (RP), Norma Yarrow, informó que también presentó una iniciativa de reforma similar e invocó al titular del Parlamento, José Jerí, que le dé la prioridad del caso.
“¡No más ministros censurados! Pido al Congreso que se agende con urgencia el proyecto de ley de mi autoría. Los ministros censurados por el Parlamento a raíz de su incompetencia no deben volver al cargo. Con esta reforma constitucional, ministros cuestionados no volverán al gabinete", escribió en sus redes sociales.
LEA TAMBIÉN: Pese a las críticas, Arana le da la bienvenida a su gabinete a Santiváñez y lo califica de “valiente”
ARTURO ALEGRÍA: “ESPERAMOS DEJAR LISTO EL PREDICTAMEN EN ESTA LEGISLATURA”
En diálogo con Gestión, el presidente de la Comisión de Constitución, Arturo Alegría, reconoció que cuando asumió el cargo no vio este tema como “prioritario”, debido a que habían otras reformas y proyectos más importantes, como los reglamentos de las cámaras de Senadores y Diputados y las iniciativas que se presentarán en el marco de la reforma del sistema de justicia.
No obstante, dijo que debido a la actual coyuntura discutirá con su bancada y el área técnica de la comisión la pertinencia de dar prioridad al debate de esta iniciativa y otras que se puedan presentar en los próximos días.
“Te soy sincero, hasta ayer (sábado) no había mapeado la priorización de este debate como algo fundamental, porque teníamos un trabajo que teníamos que culminar; sin embargo, debido a las circunstancias, sí tocaré este tema en la interna, porque no solo quiero ver la parte procedimental para que me enmarquen un poco los tiempos, sino también cómo abordamos el tema”, señaló.
A su juicio, este tema no debería verse con tanta celeridad debido a que podría verse como algo “direccionado” y ocasionar que Santiváñez se victimice. Pese a ello, estimó que el predictamen podría estar listo antes que finalice la actual legislatura para su respectivo debate.
“No me agrada la idea de que se presente un proyecto de ley con nombre propio, pero sí creo que es importante dejar zanjado este tema y en esta legislatura, al menos, dejar listo el predictamen para su debate en el Pleno”, enfatizó.
LEA TAMBIÉN: Ejecutivo no teme posible censura del Gabinete Ministerial tras regreso de Santiváñez
Al ser consultado por la posibilidad de que en el predictamen se coloque una disposición complementaria para que tenga carácter retroactivo; es decir, aplique para Santiváñez, el legislador de Fuerza Popular vio poco probable dicho escenario, al recordar que la retroactividad solo aplica para determinados casos puntuales y no “políticos”, como el que involucra al titular del Minjus.
“Habría que hablar con especialistas en materia constitucional, porque estoy seguro que lo primero que ocurriría aprobando un proyecto como ese, es que el Ejecutivo lo observe el mismo día que culmine el plazo de observación de normas (...) en caso se apruebe con lo que estás planteando, el Ejecutivo podría presentar una acción de inconstitucionalidad, mientras que Santivañez presentaría una acción de amparo. Hay que revisar bien el tema”, recalcó.

CRITICA NOMBRAMIENTO DE SANTIVÁÑEZ: “NINGUNA PERSONA EN EL PERÚ ES INDISPENSABLE”
El presidente de la Comisión de Constitución también criticó el retorno de Santiváñez al Gabinete Ministerial, pese a que en su momento fue censurado por el Parlamento.
Si bien reconoció que el abogado hizo varios cambios importantes en la Policía Nacional del Perú (PNP), criticó el hecho de que no supo comunicar bien sus logros. Por este motivo, según dijo, su bancada apoyó su censura en el cargo.
LEA TAMBIÉN: Santiváñez resta importancia a las críticas por su retorno al Gabinete: “A mí no me preocupa”
En ese sentido, precisó que “ninguna persona en el Perú puede pretender ser indispensable”, y más aún para el manejo de un ministerio.
“Más allá de gustos y disgustos, a mí sí me sorprende que la señora Dina Boluarte desafíe al Congreso al designar nuevamente en el Gabinete a una persona que había sido censurada en una cartera sumamente importante, como la del Interior. Nadie es indispensable. Yo no sé si el señor (Santiváñez), de algún modo, tenga un plan preparado o no, pero es un gesto político”, cuestionó.

Para Alegría, la presidenta no está midiendo las consecuencias que podría generar este nombramiento y la crisis innecesaria que podría derivar en un nuevo enfrentamiento entre Ejecutivo y Legislativo, a nueve meses de las elecciones generales de abril del 2026.
“Creo que Santiváñez y el Gobierno van a tratar de captar la atención planteando el retiro del Perú de la Corte IDH. Creo que esto no le hace bien a nadie, porque es irresponsable que una persona censurada inicie el procedimiento del retiro del país de la Corte IDH, cuando esto tendría que nacer de una persona que tal vez no tenga este antecedente”, aseveró.
LEA TAMBIÉN: Congreso: piden citar al premier Arana para que explique designación de Santiváñez en Minjus