
El Congreso de la República dio el primer paso para reducir de 7 a 3 días el plazo de prohibición de encuestas con miras a las elecciones generales de abril del 2026.
Por mayoría, la Comisión de Constitución aprobó la propuesta que modifica la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) a fin de permitir la difusión de encuestas y sondeos de opinión pública hasta 72 horas antes del día de la elección o consulta popular.
LEA TAMBIÉN: Elecciones 2026: el 13 de octubre vence plazo para renuncias de autoridades y altos cargos
Un total de 16 legisladores votaron a favor del predictamen, mientras que 5 la rechazaron y se registraron 3 abstenciones.
Las bancadas de Fuerza Popular Alianza para el Progreso (APP), Acción Popular (AP) y Perú Libre respaldaron con sus votos la iniciativa, mientras que Renovación Popular, Avanza País, Honor y Democracia y Somos Perú se dividieron al momento de la votación.
De acuerdo con el texto sustitutorio aprobado, las encuestadoras con inscripción vigente ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) podrán “difundir encuestas sobre intención de voto o simulacro de votación respecto de una elección o consulta popular a través de medios de comunicación masivos hasta los tres días previos al día del acto electoral o consulta popular”.
No obstante, esta restricción no se aplicará a las encuestas a boca de urna, publicadas o difundidas luego de culminado el horario de votación. El incumplimiento de esta medida acarrea una una multa entre 10 UIT (S/ 53,500) y 100 UIT (S/535,000).
En la norma se colocó una disposición complementaria en la que se precisa que se exceptúa del artículo XIII del título preliminar de la Ley 26859 (Ley Orgánica de Elecciones) sobre el principio de intangibilidad, por que en caso se apruebe en el Pleno del Congreso y entre en vigencia, aplicará para los comicios de abril y octubre del 2026.
LEA TAMBIÉN: Elecciones 2026: Reniec alerta que más de 109,000 electores aún no actualizan su DNI
Al respecto, el presidente del grupo de Constitución, Arturo Alegría, defendió la propuesta al calificar la restricción de 7 días como obsoleta, ineficaz e ilusoria, porque la norma no impedía efectivamente que los ciudadanos interesados puedan acceder a encuestas difundidas por redes sociales.
LA ‘LEY SECA’ SE MANTIENE
En otro momento, la Comisión de Constitución rechazó, por mayoría, eliminar la denominada ‘ley seca’ que impide la comercialización de bebidas alcohólicas antes de los comicios.
Esta iniciativa solo logró el respaldo de 9 legisladores, mientras que 12 la rechazaron y se registraron 2 abstenciones.
El predictamen sostenía que la restricción actual a la venta de bebidas alcohólicas antes del proceso electoral es “desproporcionada y no corresponde a la realidad social del país”. Además, advirtió que afecta económicamente a pequeños comercios, restaurantes, bares y bodegas.
Sin embargo, no obtuvo el respaldo requerido en las bancadas.
LEA TAMBIÉN: Elecciones 2026: estos son los 39 partidos y alianzas electorales que pueden participar