
Mientras el país atraviesa una nueva ola de tensión política, con un gabinete recién formado por Ernesto Álvarez y el saldo de un fallecido durante las protestas, el Congreso vuelve a colocarse en el centro del debate.
El parlamentario Jaime Quito (Bancada Socialista) confirmó a Gestión que está ya se presentó una moción de censura contra toda la Mesa Directiva del Congreso, “incluido el actual titular, José Jerí“, hoy jefe del Ejecutivo tras la vacancia de Dina Boluarte.
La iniciativa ha reavivado las dudas sobre qué pasaría si el pleno aprueba esa censura: ¿la caída de la Mesa Directiva implicaría también la salida del presidente de la República?

LEA TAMBIÉN: José Jerí sobre críticas a Gabinete: será la acción lo que demuestre que es competente
Dos rutas posibles
Fuentes parlamentarias explican que existen dos opciones reglamentarias:
- Votación separada de los miembros de la Mesa Directiva (presidente, vicepresidentes). En este caso, solo los congresistas censurados dejarían sus cargos legislativos.
- Censura en conjunto, que implica la caída completa de la Mesa Directiva.
Sin embargo, ninguno de estos escenarios afecta directamente la Presidencia de la República, pues la Constitución establece que el jefe del Estado ya no ejerce funciones parlamentarias.
LEA TAMBIÉN: PJ y Ministerio Público piden más presupuesto para enfrentar inseguridad en el transporte
El abogado constitucionalista Aníbal Quiroga precisa que “José Jerí es presidente de la República, no congresista. No se puede ser ambas cosas a la vez”.
“Si se cambia a la Mesa Directiva, el nuevo presidente del Congreso solo asumiría como sucesor si Jerí renuncia o es vacado. Quieren repetir la fórmula de Sagasti, pero aún no aplica en este caso”, explicó a Gestión.
Como se recuerda, para la asunción de Francisco Sagasti, tuvo que renunciar Manuel Merino a la Presidencia de la República, y el Parlamento elegir a un nuevo presidente del Congreso, que por línea de sucesión asumió la encargatura.
Sin embargo, de lado contrario opina el abogado constitucionalista Luciano López, quien sostiene que “si hay censura, sí, corresponde que salga”.
LEA TAMBIÉN: La era Jerí, un gabinete más técnico cuya permanencia dependerá de dos factores
Bancadas en evaluación
El panorama político dentro del Parlamento sigue siendo incierto. Según fuentes legislativas, bancadas como Cambio Democrático–Juntos por el Perú, Perú Libre y la Bancada Magisterial estarían dispuestas a respaldar la moción de censura de Quito.
El comportamiento de Fuerza Popular será decisivo. En la última votación -el día de la vacancia de Dina Boluarte- la bancada fujimorista se abstuvo de apoyar una censura similar. Sin embargo, en esta ocasión, el malestar interno con Fernando Rospigliosi, actual presidente del Congreso, podría cambiar el tablero.
De acuerdo con fuentes cercanas al bloque fujimorista, Rospigliosi se habría negado a asumir la Presidencia de la República en caso de una eventual censura a la Mesa Directiva. Este gesto habría generado incomodidad en el entorno de Keiko Fujimori, lo que podría llevar a Fuerza Popular a retirar su respaldo al actual titular del Legislativo.
LEA TAMBIÉN: Allison: Permanencia de Jerí mantiene los ánimos calientes, ojalá el miércoles no haya muertes
Un nuevo foco de inestabilidad
La posibilidad de un relevo en la Mesa Directiva se da en medio de una creciente turbulencia política y social. El gabinete de Ernesto Álvarez aún busca consolidarse tras su reciente juramentación, mientras las protestas dejan un fallecido y decenas de heridos en el país.
Un eventual cambio en la conducción del Congreso agudizaría la sensación de incertidumbre institucional, aunque jurídicamente no alteraría la permanencia de José Jerí en la Presidencia.

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.