
La presidenta de la República, Dina Boluarte, convocó sorpresivamente a los medios de comunicación este sábado 23 de agosto. En esta ceremonia tomó juramento a tres nuevos ministros.
Se trata de los titulares de las carteras de Justicia y Derechos Humanos, Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Desarrollo e Inclusión Social.
En ese sentido, la designación más polémica fue la de Juan José Santiváñez como nuevo ministro de Justicia, en reemplazo de Enrique Alcántara Medrano.
La presidenta Boluarte también tomó juramento a Ana Peña Cardoza como ministra de la Mujer, quien reemplazará a Fanny Montellanos, que ahora asumirá el MIDIS, en reemplazo de Leslie Urteaga.
LEA TAMBIÉN: Ejecutivo pedirá facultades al Congreso para reformar el Código Penal
Juan José Santiváñez
Juan José Santivañez Antúnez es un abogado con trayectoria ligada de manera cercana a la Policía Nacional del Perú. Con estudios de posgrado en derecho constitucional, penal y disciplinario en universidades del Perú, Europa y Estados Unidos, se ha desempeñado como asesor en planes estratégicos de la PNP y como profesor en su escuela de posgrado.
Antes de ser nombrado ministro del Interior en mayo de 2024 por la presidenta Dina Boluarte, fue jefe de gabinete de asesores del propio ministerio y viceministro de Orden Interno.
Su paso por el cargo estuvo marcado por polémicas, pues en el pasado ejerció como abogado defensor de generales de la Policía investigados por casos de corrupción y ascensos irregulares, lo que le valió críticas sobre posibles conflictos de interés.
En el plano político, renunció al partido Progresemos, liderado por Hernando de Soto, para “evitar cuestionamientos” sobre su imparcialidad y reforzar su compromiso con la lucha contra la inseguridad.
En marzo de 2025, tras poco más de diez meses en el ministerio, el Congreso aprobó su censura con 73 votos a favor, cuestionando su gestión frente al avance de la delincuencia. Pese a su salida, Santivañez no perdió influencia: desde la Oficina de Monitoreo Gubernamental en Palacio de Gobierno se convirtió en una figura clave del entorno presidencial.

LEA TAMBIÉN: Martín Vizcarra acusa a Dina Boluarte de influir en su traslado al penal Ancón II
Ana Peña Cardoza
Ana Peña Cardoza es abogada de profesión, especializada en Derecho Administrativo, Derecho de la Competencia y Protección al Consumidor, y cuenta con más de quince años de experiencia en la administración pública peruana.
A lo largo de su carrera, ocupó cargos en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), donde fue directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, jefa de la Oficina Regional de Indecopi en Piura, y directora de Fiscalización.
En agosto de 2023 fue convocada al Ministerio de Cultura como jefa del Gabinete de Asesores del despacho ministerial, desempeñando además el rol de jefa institucional interina de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) tras la renuncia de su titular anterior. Finalmente, mediante Resolución Suprema N° 011-2024-MC, fue oficialmente designada como Jefa Institucional de la BNP.
Desde su jefatura, Peña Cardoza ha impulsado iniciativas para fortalecer la Biblioteca Nacional como espacio de acceso cultural, educativo e informativo para todos los peruanos.

LEA TAMBIÉN: Delia Espinoza: “Fallo del TC no impide investigar a Boluarte”
Fanny Montellanos
Fanny Montellanos fue viceministra de Políticas y Evaluación Social del MIDIS. Además, ha sido titular del Programa Cuna Más. Tiene más de 15 años de experiencia en gestión pública y cooperación internacional. Es Licenciada en Educación y cuenta con una Maestría en Política Social con mención en Promoción de Infancia. Cursó un diplomado en Programas de Protección Social para las Américas en la Universidad Católica de Chile, entre otros cursos.
Montellanos Carbajal estuvo a cargo del diseño, dirección, asesoramiento y evaluación de políticas, proyectos y programas nacionales, sistemas de seguridad alimentaria u nutricional, desarrollo rural, estrategias nacionales y gestión territorial.

Antes de asumir la Dirección Ejecutiva de Cuna Más, integró el Gabinete de asesores del MIDIS, fue Directora Ejecutiva del Programa Integral Nacional de Bienestar Familiar – INABIF del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, y fue asesora del Viceministerio de Políticas y Evaluación Social del MIDIS.
También ocupó el cargo de Coordinadora Nacional de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura-FAO y fue Directora Ejecutiva del Programa Nacional Wawa Wasi.