
En el segundo día de CADE Ejecutivos 2025, Ipsos presentó la tradicional encuesta anual dirigida a las 5,000 empresas más grandes del país.
Este año respondieron 345 altos ejecutivos en la segunda quincena de octubre, un momento clave para el país considerando el reciente cambio de gobierno.
LEA TAMBIÉN: Promigas y la controversia del gas: el “trato directo” con el Estado y el avance en Piura
La pregunta que Ipsos formula desde hace tres décadas sobre si el país progresa, permanece igual o retrocede volvió a mostrar un punto de quiebre.
“El 30% que dice que estamos progresando es la cifra más alta desde 2016”, destacó Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Perú.
No obstante, el optimismo no es pleno: los ejecutivos hoy están divididos en tres tercios casi exactos entre avance, estancamiento y retroceso.
LEA TAMBIÉN: Perú frente a “bomba de tiempo” y el MEF tiene la tarea de desactivarla: ¿de qué se trata?
Delincuencia y corrupción: el nuevo consenso empresarial
El deterioro de la seguridad se ha convertido en la preocupación número uno.
“A los empresarios, 85% mencionan la delincuencia. En 2022 era 49%”, enfatizó Torres. La corrupción ocupa el segundo puesto, con 82%.
Otros problemas -como el desempleo o la inflación- prácticamente desaparecieron de las menciones principales. En cambio, aparecen con fuerza el narcotráfico, la informalidad y la falta de liderazgo político.
La evaluación sobre los avances del país en los últimos cinco años es igual de contundente. Solo el desarrollo de infraestructura recibe un balance mayoritariamente positivo, seguido de la promoción de la inversión privada. En contraste, “el combate a la delincuencia ha retrocedido para el 89% de los empresarios”, señaló Torres.
LEA TAMBIÉN: Aumentaría reparto de utilidades a trabajadores de hidrocarburos: esto dicen las empresas
Instituciones bajo la lupa
El repaso institucional confirma un deterioro severo. El Banco Central de Reserva encabeza la aprobación con un sólido 96%. Le sigue la SBS (69%). Pero el resto cae en pronunciado declive: la Sunat (40%) e Indecopi (38%) ya no alcanzan aprobaciones mayoritarias.
“El Congreso y el Poder Judicial tienen niveles de desaprobación extremadamente graves”, subrayó Torres. El Parlamento registra solo 3% de aprobación; el Poder Judicial, 5%; el Ministerio Público, 8%; y la Contraloría, 13%.
Las percepciones sobre el rol de estas entidades en el clima empresarial también preocupan.
“El 73% considera que el Congreso dificulta o dificulta mucho el desarrollo de las empresas”, dijo. Sunafil (69%), municipalidades (59%) y gobiernos regionales (44%) también son vistos como obstáculos.
LEA TAMBIÉN: Perú crece hoy casi 9% menos que lo previsto antes de la pandemia: la urgencia de 5 reformas
Impacto directo en las empresas
Por primera vez en años, los grandes conglomerados se declaran directamente afectados por la inseguridad.
“El 40% ha incrementado sus costos de seguridad y el 13% ha recibido amenazas o extorsiones”, reveló Torres.
Además, 25% afirma haber reducido o paralizado operaciones por este motivo y 24% perdió clientes debido a la violencia.
“Esto explica por qué la inseguridad se ha convertido en la principal demanda para reactivar la inversión”, añadió.
LEA TAMBIÉN: A 3 meses del año electoral en Perú: así planean contratar los empresarios, según el BCRP
Si se elige bien, podemos crecer al doble
El peso de la política en la economía volvió a ocupar un espacio central. Según Ipsos, el Perú podría crecer 4.8% si las autoridades elegidas “tienen la voluntad y la capacidad de generar los cambios que requiere el país”, según Torres. En el escenario contrario, el crecimiento caería a 1.9%.
Aun así, el empresariado muestra resiliencia. El 58% mantendrá su plan de inversiones sin cambios en 2026, pese a que ningún candidato presidencial supera los 10 puntos en intención de voto.
Las expectativas de crecimiento empresarial también mejoran: los ejecutivos estiman que el PBI avanzará 3.2% el próximo año y que sus propias compañías crecerán 7.3%. Además, anticipan un aumento de 5.3% en sus planillas.
LEA TAMBIÉN: Expectativas empresariales: así serían “golpeadas” si José Jerí no convence con sus ministros
Reformas urgentes y voto informado
Para las elecciones 2026, las prioridades son claras: lucha contra la corrupción (75%), facilidades para la inversión privada (61%) y seguridad ciudadana (59%). Las principales reformas demandadas son la del sistema de justicia, la modernización del Ministerio del Interior y mejoras en la Policía, Fiscalía y sistema penitenciario.
A nivel electoral, los factores decisivos para los empresarios incluyen “el compromiso de los candidatos con la estabilidad económica y el BCR”, seguido de la calidad de los equipos técnicos y la integridad probada de los postulantes.
LEA TAMBIÉN: Gasto del Estado aún supera sus ingresos: Déficit fiscal se mantiene en 2.4% del PBI
Tras cinco años de crisis, pandemia y gobiernos disfuncionales, la encuesta de Ipsos dibuja un escenario complejo: máximas preocupaciones por seguridad y corrupción, un fuerte deterioro institucional y una presión por reformas profundas.
Pero también un empresariado que ve potencial de crecimiento, mantiene inversión y reconoce que, con buena gestión pública, “el Perú podría crecer a tasas de 4.8% o 5%”.







