Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

La última fue de Michael Woods, jurista británico especializado en Derecho al Mar, quien sostuvo que "la Declaración de Santiago (1952) carece de credibilidad", dado que Perú fue invitado como firmante de dicho documento para ocuparse de asuntos balleneros en lugar de límites.

Esto coincidió con lo expuesto por Tullio Treves, quien ratificó la postura peruana que ve en los documentos firmados con Chile hace 50 años como acuerdos y no tratados. "Ninguno de ellos ni su combinación constituye un tratado de delimitación marítima —aseveró—, por lo que "la Declaración de Santiago sería un anacronismo para Zona Marítima de 200 millas".

Treves, exjuez Tribunal Internacional del Derecho del Mar, fue el cuarto abogado de la defensa peruana en exponer sus alegatos. Michael Wood cerró el primer día de la fase oral, e insistió en que "la inequidad del Paralelo como frontera entre Chile y Perú es evidente".

De este modo, la exposición peruana finalizó increpando ha planteado mediante sus memorias, contramemorias, réplicas y dúplicas presentadas a la entre 2009 y 2011.

El Perú continuará con la defensa de su postura mañana, mientras que Chile hará lo propio el 6 y 7 de diciembre. Posteriormente, habrá una segunda ronda el martes 11 de diciembre, y en este tercer día cerrará su intervención y Chile replicará el viernes 14. De este modo, la Corte entregaría su fallo a mediados del próximo año.