Este año se registraron diversos incidentes entre la presidenta Dina Boluarte y los periodistas y medios de comunicación. (Foto: Hugo Perez / @photo.gec)
Este año se registraron diversos incidentes entre la presidenta Dina Boluarte y los periodistas y medios de comunicación. (Foto: Hugo Perez / @photo.gec)
Redacción Gestión

Los ataques contra los periodistas y medios de comunicación se incrementaron en el 2024. De acuerdo con el informe anual de la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la , en estos 12 meses se produjeron 392 agresiones contra la libertad de prensa.

Esta cifra marca un nuevo récord en el siglo XXI, superando los 352 casos registrados en 2023 y los 303 del 2022, según informó El Comercio.

LEA TAMBIÉN: Gremios periodísticos rechazan declaraciones de Hinojosa y lo acusan de intimidar a la prensa

El tipo de ataque más recurrente, según el documento nuevamente es la amenaza y hostigamiento, con 153 casos registrados, lo que reafirma la constante presión emocional sobre los periodistas.

Le siguieron las agresiones físicas y verbales, que sumaron 70 casos, mientras que se identificaron discursos estigmatizantes en 52 ocasiones, ocupando el tercer lugar y reflejando el uso de narrativas para desacreditar y deslegitimar a los periodistas y medios de comunicación.

Otras formas de ataque incluyeron las trabas al acceso a la información y cobertura periodística (44 casos), la intimidación judicial (46 casos) y la afectación laboral (14 casos), que alcanzó una cifra récord en los últimos años. Además, se reportaron 4 detenciones y 3 robos.

¿Cuáles fueron los momentos más críticos?

De acuerdo con el informe, entre enero y febrero se registraron 40 casos, no obstante, la situación cambió drásticamente en marzo (30 casos), ya que se dio a conocer el , que generó diversos ataques y reacciones hostiles de parte de la presidenta , los miembros del Ejecutivo y el gobernador de Ayacucho, , contra los periodistas.

LEA TAMBIÉN: Consejo de la Prensa Peruana rechaza término “terrorismo de imagen”

En tanto, en octubre pasado (43 casos) . Esto avivó el clima hostil hacia los medios, que se venía incrementado desde marzo pasado.

. Todos estos eventos derivaron en agresiones policiales a reporteros que cubrían las movilizaciones.

Respecto a los agentes agresores, los funcionarios públicos lideraron las agresiones a los hombres de prensa, con 177 casos, mientras que los civiles estuvieron detrás con 129 ataques, y los agentes de seguridad perpetraron 63 casos.

También se identificaron en menor medida agresiones de empleadores y elementos no identificados (12 y 11 casos, respectivamente).

Lima continúa siendo la ciudad con mayor incidencia de ataques a la libertad de prensa, concentrando 222 casos, seguida por Huamanga (12), Cutervo y Mariscal Nieto (11 cada uno), Arequipa y Cusco (10 cada uno), Abancay (8), Maynas y Tumbes (7 cada uno), Alto Amazonas, San Román y Chiclayo (5 cada uno).

Con menos casos, figuran Trujillo (6), Andahuaylas (6), Piura (4) y Huánuco (5), entre otras más.

LEA TAMBIÉN: Dina Boluarte: Seguridad de Estado y policías pusieron trabas a periodistas
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.