“La flota china demuestra que no acepta la transparencia en sus operaciones”, según Alfonso Miranda Eyzaguirre. Foto: Simon Ager / Sea Shepherd.
“La flota china demuestra que no acepta la transparencia en sus operaciones”, según Alfonso Miranda Eyzaguirre. Foto: Simon Ager / Sea Shepherd.
Redacción Gestión

Aproximadamente 400 naves chinas en situación irregular ingresaron al mar peruano luego de que el no aplicara, entre mayo de 2023 y setiembre de 2024, la normativa que obliga a las embarcaciones calamareras extranjeras a usar dispositivos de monitoreo satelital, señalaron desde el Comité para el manejo sustentable del calamar gigante del Pacífico Sur (Calamasur).

Ante este escenario de abandono, se agravó la crisis social entre pescadores artesanales, ya que sintieron que sus autoridades facilitaban la opacidad de barcos extranjeros, refirió Calamasur.

No obstante, a finales de setiembre del 2024 se restableció la obligatoriedad del uso de este sistema satelital de monitoreo a fin de proteger el mar peruano para desincentivar “comportamientos de de las calamareras extranjeras en sus momentos previos a sus ingresos a puertos peruanos para hacer cambios de tripulantes o laborales de mantenimiento” —según Alfonso Miranda, presidente de Calamasur—.

LEA TAMBIÉN: Pesca ilegal: navíos extranjeros “huyen” del mar peruano, ¿a dónde se fueron?

Desde entonces “ni un solo barco chino de los aproximadamente 600 que operan frente al Perú ha instalado el dispositivo de seguimiento satelital exigido por ley”, añade.

“La flota china demuestra que no acepta la transparencia en sus operaciones”, acotó Miranda Eyzaguirre.

Por ejemplo, , antes de que entre en vigencia el DS N° 014-2024-PRODUCE ingresó al mar de Grau sin activar el seguimiento satelital y mantuvo apagado su propio equipo de posicionamiento en su recorrido; y ahora, con la ley, ya no es posible que se repitan estos comportamientos.

Miranda explica que y en caso de no hacerlo, se le impondrán severas sanciones.

En enero de este año, la embarcación china Lu Rong Yuan Yu 698 necesitó ingresar a puerto pero a fin de evadir someterse al control satelital peruano, siguió un patrón de conducta distinto: se alejó de su zona de pesca entre el 22 y 23 de enero y se dirigió a Iquique. Recorrió más de 2,200 kilómetros en 15 días.

LEA TAMBIÉN: Pesca ilegal: así “zarpan” las nuevas herramientas para combatirla desde Produce

“En Chile las embarcaciones extranjeras no están sometidas al riguroso control satelital que se impone en Perú”, mencionó Miranda. Dicha travesía “parece irracional” porque habrían invertido casi US$250,000 en combustible junto a más gastos en tripulación y otros gastos operativos, sumado a dos semanas perdidas de tiempo de trabajo.

En total, son ocho las embarcaciones chinas que han abandonado sus puntos habituales de entrada a puertos peruanos en busca de una mayor camaradería en el mar de Chile. Esta actitud sugiere que las tripulaciones extranjeras están dispuestas a invertir “ingentes cantidades de dinero” para evitar el monitoreo satelital peruano, lo que “demuestra el liderazgo en

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.