
Algunos jóvenes peruanos han optado por cambiar de destino de estudios, ante las dificultades para viajar a Estados Unidos y la incertidumbre sobre futuras restricciones migratorias que se puedan dar durante el gobierno de Donald Trump.
Tras iniciar este año su segundo gobierno, Donald Trump ha impulsado una política antiimigratoria en diversos frentes, lo cual ha incluído un periodo de suspensión de otorgamiento de visas para estudiantes. Si bien en Perú la embajada de Estados Unidos ya ha vuelto a recibir solicitudes de visas, ha pedido a los postulantes que configuren sus redes sociales como “públicas” para evaluar sus perfiles.
En medio de esta coyuntura, algunos jóvenes que tenían pensado estudiar en Estados Unidos, han optado por cambiar de destino, indicó Ernesto Ortega, head of college counseling de GSG Education, especializada en asesorar a jóvenes al postular a diversas universidades alrededor del mundo.
“Hay preocupación de parte de los estudiantes que han aplicado para estudiar este año. Algunos de ellos, ya teniendo carta de aceptación de parte de las universidades en Estados Unidos, han decidido cambiar de rumbo a países como Reino Unido, España e Italia”, refirió.
“La incertidumbre no solo es por lo que ocurre ahorita, sino por lo que pueda ocurrir más adelante, ¿me van a permitir culminar mi carrera? ¿me anularán la visa por algún motivo? ¿Qué otros cambios va a tomar la administración del presidente actual? Con esas preocupaciones, los estudiantes mejor ven otras alternativas”, agregó Ortega.
Asimismo, estimó que alrededor del 10% de los jóvenes que tenían previsto estudiar en Estados Unidos, ahora lo harán en otros países.
LEA TAMBIÉN: Visa de estudios en EE.UU. para peruanos: redes sociales deben ser públicas
Otra alternativa atractiva para los jóvenes es Canadá, con universidades dentro del Top 30 a nivel mundial como las universidades de Toronto, UBC, McGill. “Si bien hace un año Canadá tuvo algunos cambios ligeros sobre la emisión de permisos para estadías de estudiantes, sigue siendo un destino interesante como proyecto de vida. Canadá permite la opción de tener un cambio migratorio después de terminar la carrera universitaria. Puedes trabajar y tener la posibilidad de acceder a una residencia automática”, destacó Ernesto Ortega.
Los costos de estudiar en una universidad extranjera
Sobre los costos de estudiar en el exterior, estos varían en un rango de entre US$ 25,000 a US$ 100,000 al año, estimó Ernesto Ortega.
Los tres costos más importantes son el derecho académico; el alojamiento, alimentación y transporte; y el tercer gasto relevante es el seguro de salud, que se requiere adquirir de manera obligatoria.
“Al haber un rango amplio de costos, se pueden encontrar alternativas en Canadá o Reino Unido económicas, en comparación a Estados Unidos. Ya sea en pregrado o posgrado”, anotó Ortega.
La ayuda de Pronabec para estudiar posgrados en una universidad extranjera
El Pronabec cuenta con la beca generación bicentenario, la cual cubre los costos académicos y de manutención para realizar un posgrado (maestrías y doctorados) en universidades del exterior.
“Hemos seguido teniendo postulaciones para Estados Unidos como destino para estudiar, con una tendencia similar a la de años anteriores, pero nuestras postulaciones iniciaron antes de la coyuntura que se ha dado”, refirió Alexandra Ames, directora ejecutiva del Pronabec.
“Más del 50% de postulaciones para becas en maestrías o doctorados son de un país europeo. Otros destinos favoritos por quienes buscan un posgrado son Australia y Canadá”, agregó Ames.
Pronabec otorga 150 becas al año para estudios de posgrado en el exterior. Las convocatorias se dan entre los meses de abril y mayo. “Los requisitos para postular son: haber terminado en el tercio superior de la universidad, tener al menos un año de experiencia en el mundo laboral y ser admitido por la universidad a la que se está postulando”, apuntó Ames.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.