Hasta agosto, el café peruano ya alcanzó 68 mil toneladas exportadas, consolidando su prestigio en el exigente comercio global. Foto: Senasa
Hasta agosto, el café peruano ya alcanzó 68 mil toneladas exportadas, consolidando su prestigio en el exigente comercio global. Foto: Senasa

En el marco del ‘Día del Café Peruano’, el , informó que el Perú se consolida como uno de los principales protagonistas del comercio mundial del café, destacando tanto en la producción de café convencional como en la de café orgánico, con presencia en 91 mercados internacionales de alta exigencia sanitaria y calidad.

Durante la campaña 2024, el certificó 193,212 toneladas de café en grano verde, lo que permitió su exportación a más de 60 países, detalló.

Además, para la campaña 2025, que inició en mayo y culminará en diciembre, ya se han exportado 68,016 toneladas hasta la segunda semana de agosto.

LEA TAMBIÉN: Ecuador “cierra la puerta” a uva peruana, ¿por qué duró tan poco la reciente reapertura?

Los destinos del café peruano

El 25.8% del café peruano tiene como destino Estados Unidos, seguido por Alemania (13.5%), Bélgica (12.6%) y Canadá (11.4%). En conjunto, estos cuatro países concentran más del 63% de nuestras exportaciones.

Asimismo, este producto se disfruta en destinos como Japón, Corea del Sur, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, reflejo de la confianza mundial en la calidad del grano peruano.

Principales regiones exportadoras

: Cajamarca con 32,796 toneladas (48.2%), Junín con 15,148 toneladas (22.2%), Amazonas con 10,477 toneladas (15.4%), San Martín con 5,567 toneladas (8.1%). Estas cuatro regiones concentran más del 93% de la producción nacional certificada destinada a la exportación.

LEA TAMBIÉN: Ley Agraria y otras 6 medidas para el agro que irán bajo pedido de facultades
Café Foto: Senasa
Café Foto: Senasa

¿Cuál es el papel de Senasa?

El cumple un rol en la certificación y el acompañamiento técnico a los productores, en busca de mejorar la competitividad de las familias cafetaleras que dependen de este cultivo.

Además, fortalece las capacidades de los productores frente a plagas como la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix), la broca del cafeto (Hypothenemus hampei) y el ojo de gallo (Mycena citricolor). Solo en lo que va del año, ha capacitado a más de 24,800 familias dedicadas a este cultivo de 14 regiones, donde destaca San Martín, Junín, Cajamarca, Amazonas, Cusco, Huánuco y Piura.

TE PUEDE INTERESAR

Majes Siguas: Cobra tendría hasta fin de mes para tomar decisión, los escenarios que ve Midagri
Midagri: productores de papa firman contrato con Inka Crops por más de S/ 5 millones
Agroexportación peruana apunta a Japón, Corea e Indonesia, las reuniones clave del Midagri

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.