
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció este viernes el inicio de negociaciones entre Perú y Emiratos Árabes Unidos (EAU) para la firma de un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés). Se trata de la primera negociación comercial que el país emprende con una nación del Medio Oriente.
“Este nuevo proceso de negociación es de particular interés para el Perú, al ser nuestra primera negociación con un país del Medio Oriente. Es un primer paso firme para fortalecer las relaciones comerciales con esta región del mundo, que nos permita seguir ampliando las oportunidades para las empresas peruanas de bienes y servicios, y atraer mayor inversión emiratí al Perú”, señaló la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León.
LEA TAMBIÉN: Mincetur dio balance de visita a Japón e Indonesia: ¿qué se consiguió para las exportaciones?
La primera ronda de conversaciones entre ambos países se desarrollará del 24 al 27 de noviembre. El objetivo es facilitar el acceso de productos peruanos a un mercado con un poder adquisitivo elevado —el PBI per cápita de EAU asciende a US$ 49,500— y con una creciente demanda por alimentos frescos, productos gourmet y bienes sostenibles.

De acuerdo con Mincetur, el CEPA abordará no solo la eliminación de aranceles, sino también compromisos en servicios, inversión, comercio digital, propiedad intelectual, pymes y facilitación del comercio.
En 2024, el intercambio comercial entre Perú y EAU sumó US$ 1,978 millones, un 83% más frente al 2023. Las exportaciones peruanas se concentraron principalmente en oro, aunque también se enviaron mangos, arándanos, habas, quinua, café y castañas. Por el lado de las importaciones, Perú adquirió productos químicos, plásticos y derivados del petróleo por un total de US$ 37 millones.
LEA TAMBIÉN: Perú e Indonesia suscriben acuerdo para impulsar comercio bilateral: los detalles
Actualmente, los productos peruanos pagan aranceles de hasta 14.5% en el mercado emiratí, mientras que los agrícolas enfrentan tasas de entre 5.4% y 25.6%. Con la entrada en vigor de un CEPA, se espera que la oferta exportadora no tradicional incremente su presencia en la región.
El Gobierno destacó, además, que este acuerdo constituirá una pieza clave para atraer inversión emiratí en sectores como infraestructura, energías renovables, turismo e innovación tecnológica.