Tras el colapso del Puente Chancay registrado el pasado 13 de febrero —que generó la muerte de tres personas y dejó a decenas heridas— el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) insistió en que no es responsable del hecho.
A través de un comunicado, señalaron que mientras no haya resultados del peritaje y la rigurosa investigación emprendida para hallar las causas se seguirán dando “explicaciones basadas en suposiciones carentes de fundamento técnico”, lo cual “no es correcto”.
Los resultados de las pericias en ingeniería hidráulica y de puentes serán puestos en conocimiento del público en general “en los próximos días” —añadieron—.
LEA TAMBIÉN: Perú, del liderazgo ferroviario a solo cuatro concesiones activas
Ositran señaló que, como responsables de la supervisión de las vías concesionadas a Norvial, tienen permanente presencia física en dichas infraestructuras y tiene a un supervisor permanente que reside en la zona (supervisor in situ) y eventualmente con una empresa supervisora contratada para evaluar el cumplimiento de los parámetros de condición y servicialidad fijados en el contrato de concesión.
Y, sobre el Puente Chancay, el regulador alegó que han adoptado acciones de supervisión previas al inicio de temporada de lluvias en la sierra y selva en prevención de las potenciales crecidas que puedan suscitarse.
Algunas de estas acciones datan de setiembre de 2024, cuando APSA Sucursal Perú, especialista en gestión de infraestructura vial, fue contratada por Ositran para evaluar la vía concesionada a Norvial —en este tramo está el Puente Chancay—.
LEA TAMBIÉN: Línea 1 y 2 del Metro de Lima: los cuellos de botella que impiden que “vayan sobre rieles”
Además, se solicitó el levantamiento de algunas observaciones presentadas en el Puente de Chancay por calzadas y barandas deterioradas así como grietas y obstáculos. Se solicitó también reforzar las actividades de mantenimiento en puentes y pontones ante la proximidad de las lluvias de verano. El supervisor in situ corroboró que habían problemas de libre escurrimiento de agua en el Puente Chancay por lo que se notificó a la empresa Norvial de estos en noviembre del 2024.
Incluso, en diciembre del año pasado, la empresa Cumbra Ingeniería refirió que en los pilares del Puente Chancay había deterioro superficial por envejecimiento del concreto mas no existía socavación.
Ositran recalcó que no es una obra que haya sido supervisada en su construcción ya que esta data de 1952 —con planos de 1938—. Norvial, incluso, reconoció que el Puente Chancay se encontrara “en el límite de su periodo de vida”.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Trump “amenazan” la región: ¿cómo debe responder América Latina?
Finalmente, el Ositran enfatizó que ha realizado la supervisión diaria de las labores de mantenimiento a lo largo de toda la concesión y que desde 2019 notificó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sobre la necesidad de adecuar la infraestructura y otros puentes.
“No se ha debido a la falta de mantenimiento de la infraestructura, tal como se acreditará en su momento con los peritajes técnicos y con las investigaciones que lleven a cabo los órganos competentes”, resaltaron.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.