A la fecha, el Perú soporta en paralelo una ola de calor intensa y fuertes lluvias en regiones, lo que refleja el clima variado del país. Por ahora, este panorama climático no solo perjudica a los cultivos y a la salud de las personas por mayor exposición al sol, sino que -también- podría generar un cambio en el inicio del año escolar 2024, programado para el 11 de marzo, o en la manera de desarrollarlo. Frente a esta situación, ¿cuáles son las regiones que podrían verse perjudicadas con eventuales modificaciones y cuál es el impacto que esto tendría?
Interrupción de estudios, principal problema de la educación
De concretarse un cambio en el inicio de las clases o usar la modalidad virtual se vería un impacto en la forma de aprendizaje de los estudiantes, ya que queda pendiente si la recuperación de clases se dará de forma adecuada. A ello, se suma a que no todos los escolares del país -sobre todo de las regiones- cuentan con equipos y acceso a internet para el desarrollo de sus asignaturas.
Y es que, hay que conocer que una de las principales problemáticas de la educación en el Perú es la interrupción de estudios y un cambio en el cronograma del año escolar podría sumar a que estas cifras puedan aumentar. Según el informe de Reinserción y Continuidad Educativa 2022 publicado por el Ministerio de Educación (Minedu), revela que entre el 2021 y el 2022, un total de 661,150 estudiantes detuvieron sus estudios.
LEA TAMBIEN: Inicio de clases escolares será el 11 de marzo, pero regiones podrán cambiar fecha
La interrupción de estudios, según el documento, se da de dos formas: cuando un estudiante se matrícula en un determinado año y no se matricula al siguiente año, a pesar que tiene que hacerlo; o cuando un estudiante se matricula en un año, pero solicita su retiro del servicio educativo.
Entre los principales factores detrás de esta situación figuran: precaria situación económica de las familias, limitada expectativa sobre la educación, brecha de género, escaso apoyo familiar en el proceso educativo, violencia escolar intrafamiliar o social, dificultades para mantener comunicación con el estudiante y su familiar, y las barreras para el aprendiza y la participación asociadas a condiciones de discapacidad, estado de salud, problemas de aprendizaje, o a todo tipo de exclusión. Vale precisar, que en esos resultados todavía no figura como un factor el clima.
Ola de calor y fuertes lluvias golpean a regiones
La ola de calor continúa en Lima y son las altas temperaturas las que han ido golpeando a distritos del este y norte de la capital donde se ha superado los 30°C y los 38°C de sensación térmica. En cuanto a otras regiones, según información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) figuran Ica, Arequipa, Tacna, Moquegua, Huancavelica, algunas zonas de Puno, Amazonas, San Martín, Cajamarca y Huánuco. En algunas ciudades se ha superado los 40°C.
En cuanto a lluvias, Tumbes, Lambayeque, Moquegua y también Piura y algunas zonas de Puno, son las regiones que vienen siendo afectadas por las intensas precipitaciones pluviales lo ha producido que viviendas, locales y establecimientos públicos y privados resulten anegados.
Un reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) sobre lluvias revela que, hasta el momento, hay más de 1,000 personas afectadas solo en Tumbes, Lambayeque y Piura. A esto se suma daños en la infraestructura como viviendas, centros de salud y colegios.
De esta manera estas serían las regiones perjudicadas por los dos eventos climáticos y que tendrían dificultades para dar inicio al año escolar 2024, con normalidad.
¿Es viable postergar inicio de clases?
Ante este panorama, la ministra de Educación, Miriam Ponce, aseguró que las clases inician el 11 de marzo, aunque se podría considerar postergarlas en algunas zonas del país debido a las condiciones climáticas. “El inicio del año escolar ya está planteado, pero eso no significa que, el gobierno regional frente a la ola de calor o el tema de lluvias, lo evalúe y pueda determinar que pueda postergarse algunos días”.
Frente a esto, el Minedu, recomendó a colegios a no tener formación escolar para evitar golpes de calor ni realizar actividades que involucre la exposición al sol. Asimismo, pidió que los estudiantes puedan acudir a las instituciones con el uso del bloqueador solar, gorros y ropa ligera.
En tanto, el Colegio de Profesores de Piura planteó la postergación del inicio de las clases escolares presenciales hasta el mes de abril.
Para el exministro de Educación Daniel Alfaro se tiene que “guardar la calma” y observar con detenimiento el pronóstico del clima para que finalmente se tome la decisión de ejecutar posibles cambios en la fecha de inicio de clases u optar por la modalidad virtual. Respecto a la ola de calor comentó que siempre en febrero la temperatura tiende a subir considerablemente, y hacia marzo se observa un cierto descenso. “No es lo que se espera, pero es menor que febrero”, dijo.
LEA TAMBIÉN: Colegios no tendrán formación escolar para prevenir golpes de calor, anuncia Minedu
En esa línea, consideró tomar un medida hacia la primera semana de marzo. Hasta entonces, seguir con los mismos plazos de entrega de materiales, contratación de docentes y mantenimiento de escuelas, mencionó el fundador de Pirka Consultoría.
Alfaro también precisó que las medidas adoptadas por autoridades educativas frente a regiones afectadas por lluvias y la ola de calor deben ser focalizadas. “A nivel de provincia y mejor aún a nivel de distrito. ¿Por qué afectar el calendario a todos los estudiantes de todo un territorio cuando no es necesario?”.
“Se debe eliminar cualquier actividad como formaciones, actividad física, entre otras, pero hay que ir un poco más allá y ver la ventilación de las aulas [en el caso de colegios ubicados en regiones afectadas con la ola de calor] y hasta qué punto los estudiantes pueden tener un nivel adecuado de aire dentro del aula. Se puede ir viendo colegio por colegio, e ir pidiendo a los directores si sus colegios tienen las condiciones para comenzar el año escolar”.
“Donde existan las inundaciones ya se deben hacer acciones como módulos educativos hasta reparar los colegios y donde se prevé mayor calor, ir preparando a la comunidad para potenciales clases remotas y recuperaciones. No debe ser igual para todos, sino focalizado, dando autonomía a la escuela para que tome las acciones que minimicen el impacto del calor y del retraso del inicio de clases”.
En tanto, para el extitular del Ministerio de Educación Juan Cadillo las medidas anunciadas por el sector como evitar la formación de escolares, no realizar actividades al aire libre como educación física y el uso de ropa ligera; son normas ya dadas con anterioridad y ahora deben ser reforzadas.
En ese contexto, comentó que adelantar el horario de inicio de clases en algunas regiones del país afectadas por eventos climáticos podría ser la opción. No obstante, precisó que es ideal también ofrecer horarios y espacios alternativos, por ejemplo, para la educación física que es un elemento importante del aprendizaje.
Respecto a la implementación de la educación remota, Alfaro dijo, que este modo de clases escolares al presentar deficiencias por el acceso de internet y equipos, se puede optar por un sistema de recuperación de clases o aplazar el fin del calendario escolar después del cierre de diciembre.
“Aplazar la fecha tiene implicación en aprendizajes porque las recuperaciones no suelen tener las mismas condiciones. Todos no tienen la misma conexión para clases remotas y las familias también hacen planes, los chicos en la escuela les da respiro para trabajar”.
Sobre este tema, coincidió el exministro Cadillo, quien consideró que las fechas del inicio del año escolar o dictarlas de forma remota debe ser una decisión que debe competir a las propias instituciones educativas. “En caso de retraso deben presentar calendarios alternativos donde se cumplan con el número mínimo de horas de cumplimiento del calendario escolar. En caso de clases virtuales, es necesario tener pensado plataformas que soporten el proceso y su monitoreo. Además deben tener un plan de recuperación dado nuestra experiencia con la pandemia”, remarcó.
Mantenimiento de colegios
En una semanas comienza el año escolar, sin embargo, algunos colegios estatales a nivel nacional no cuentan con la infraestructura óptima para recibir a los más de 6.6 millones de alumnos. El sector Educación indicó a este diario que el 54.6% de instituciones educativas públicas en el Perú están “en muy mal estado” y deben ser demolidos.
Por su parte, la ministra de Educación, Miriam Ponce, en una de sus presentaciones en el Congreso esta semana, señaló que el mantenimiento de los colegios es también responsabilidad de los gobiernos regionales y locales. Agregó que, para este año se prevé la construcción de 51 instituciones educativas en el país.
“El 54% del presupuesto de la función de educación se encuentran en los gobiernos regionales. En materia de inversión, entre gobiernos regionales y locales, se cuenta con S/4,900 millones para una cartera de más de 3,600 proyectos de infraestructura educativa”, precisó.
LEA TAMBIÉN: El 54.6% de colegios públicos en el Perú están “en muy mal estado” y deben ser demolidos
Sin embargo, Ponce reconoció que no todos los colegios no están en buenas condiciones. Explicó que, de las 55,500 escuelas en el país, unos 12,000 instituciones educativas están en mantenimiento, pero no precisó cuál es la cifra exacta de centros educativos no aptos para el inicio de clases. “Dar un número exacto, sería un error de mi parte, por eso estamos trabajando con el Ministerio de Economía para tener un censo serio y tener una información recogida por ingenieros y arquitectos que manejan el tema para decir que si se tienen que derrumbar o no”.
Al respecto, el exministro Alfaro remarcó la importancia del mantenimiento educativo vinculado con los fenómenos climáticos. “Es importante que el dinero que el Ministerio de Educación traslada a las cuentas de los directores directamente se dé con absoluta eficiencia porque con ese recursos los colegios que no cuentan con servicios públicos como agua y jabón van a poder adquirirlos y los escolares podrán usarlos porque el calor o lluvia no es un tema de incomodidad sino que atraen enfermedades”.
A su turno, Cadillo dijo que es necesario considerar medidas importantes como: airear las aulas, tener a disposición de los estudiantes agua potable que puedan beber, considerar iniciar las clases más temprano (adelanto horario en parte del país), y ofrecer un sistema de refuerzo escolar por TV o internet.
Lo que debe tomar en cuenta para el inicio de clases
Para Juan Cadillo, exministro de Educación, los puntos claves para el Ministerio de Educación (Minedu) de cara al inicio del año escolar 2024 son:
- Tener planes de emergencia para eventos climáticos extremos, porque el Perú cada vez reporta más de estos eventos climáticos extremos por el cambio climático.
- Aplicar protocolos de emergencia y evacuación en caso de desastres en especial por las lluvias e inundaciones.
- Capacitar a los directivos y los comités dentro de las escuelas para apoyar a estudiantes afectados
- Comunicación clara y oportuna dentro del sistema (directivos, profesores, estudiantes y padres de familia)
- Tener monitoreo, coordinación con los especialistas que anticipan los fenómenos climáticos y crear un sistema que alerte con mensajes idóneos a los estudiantes y profesores.
- Habilitar un sistema de educación a distancia (virtual) que trabaje de manera continua.
Ingresó al Grupo El Comercio en el mes de noviembre de 2018 y se desempeñó como redactora web del Núcleo Comunes. Actualmente escribe para Gestión. Licenciada en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.