Lima y Junín encabezan la lista de  regiones con más alertas sobre calidad de aire. Foto: OEFA.
Lima y Junín encabezan la lista de regiones con más alertas sobre calidad de aire. Foto: OEFA.
Redacción Gestión

En lo que va del 2025, El ha generado 248 alertas ambientales registradas en las 35 estaciones de monitoreo deinstaladas en diferentes regiones del país.

Estas alertas son monitoreadas desde la sala de control de vigilancia ambiental para advertir niveles por encima de los estándares de calidad de aire.

Las regiones con registros de alertas fueron Lima (estación Lurigancho-Chosica) con 181 alertas; Junín (estación La Oroya) con 61; La Libertad (estación Roma) con 4 y Arequipa (estación Socabaya) con 2.

Además, las actividades productivas involucradas fueron la industria de fabricación de ladrillos, las actividades metalúrgicas y la quema de biomasa.

LEA TAMBIÉN: OEFA supervisa presencia de hidrocarburos en el área submareal de la Refinería Talara

Las alertas registradas son revisadas por los especialistas en la sala de control de vigilancia ambiental para gestionar la información obtenida de las estaciones de la calidad del aire y emitir las alertas a la dirección de supervisión que correspondan.

Según el rubro de la actividad que realiza el administrado (empresa), la dirección del OEFA correspondiente dispone la ejecución de una supervisión ambiental, que puede incluir un monitoreo más específico, la imposición de posibles medidas administrativas o recomendación del inicio de un procedimiento administrativo sancionador.

LEA TAMBIÉN: Petroperú registra tercer atentado contra el oleoducto norperuano en lo que va del año

Estaciones de monitoreo

Las estaciones de monitoreo del están equipadas con analizadores automáticos que miden en tiempo real el material particulado o gases, además de parámetros meteorológicos como velocidad y dirección del viento, temperatura, presión atmosférica, humedad relativa y precipitación.

Las ubicaciones de las estaciones son determinadas mediante los criterios técnicos establecidos en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire, aprobado por el Ministerio del Ambiente.

La sociedad civil, los gobiernos regionales y las autoridades tienen acceso a la sala de control de vigilancia ambiental. De esta forma pueden contar con información oportuna sobre la calidad ambiental del aire en las zonas donde intervienen actividades extractivas y productivas.

TE PUEDE INTERESAR

MMG busca calmar a inversores ante auge de minería ilegal en Perú
SNMPE exige urgente intervención del Estado para frenar la minería ilegal

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.