El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, entregó este viernes un balance tras el paro de transportistas llevado a cabo el pasado jueves. Señaló que el 98% de buses de transporte público operó de manera normal.
“Salvo tres empresas que tuvieron un problema asociado a la seguridad, el resto del transporte operó de forma normal, estamos hablando del 98% de las rutas fueron atendidas. La prueba de ellos es que ha habido un tránsito con absoluta normalidad, los trabajadores y estudiantes han podido desplazarse con normalidad. El paro no tuvo el propósito que buscaban”, manifestó el ministro desde el Congreso de la República.
LEA TAMBIÉN: Juan José Santiváñez exige a la JNJ suspender a la fiscal de la Nación
“Ya habíamos indicado que para nosotros este paro tenía una connotación política y creo que la ciudadanía y los transportistas han mostrado la responsabilidad de no plegarse a una acción proselitista política, sino más bien, atender un servicio público”, añadió.
Por otra parte, el titular del MTC negó que la ATU haya amenazado a las empresas de transporte con quitarle sus licencias si es que se sumaban a las protestas.
Impacto de los requerimientos de Sunafil en las empresas
A raíz del paro convocado, el MTPE emitió un comunicado el 5 de febrero por la noche, exhortando a los empleadores a adoptar medidas de flexibilidad para garantizar el cumplimiento de la jornada laboral sin perjudicar a los trabajadores.
Entre las disposiciones recomendadas se destacó la priorización del teletrabajo, dar tolerancia de hasta dos horas en el ingreso a los centros de trabajo, y la adopción de medidas flexibles para compensar las horas no trabajadas.
Si bien estas disposiciones son razonables por la naturaleza de la situación, para Eric Castro, socio del estudio Miranda & Amado Abogados, este último punto presenta ciertas dificultades, dado que muchas empresas aún se encuentran compensando días no laborables del 2024.
LEA TAMBIÉN: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez se conectaría con el Metro vía un monorriel
Además, al igual que en paros anteriores, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) envió cartas a los empleadores solicitando información referente a la asistencia de los trabajadores, a fin de ser completados en cuestión de horas (2 p.m. del mismo 6 de febrero).
Cabe indicar que, si bien el incumplimiento o retraso en la entrega de esta información no conlleva una sanción directa por parte de la Sunafil, existe la posibilidad de que derive en una orden de inspección posterior, como sucede con las cartas inductivas. En este contexto, las empresas deben estar preparadas para responder a este tipo de situaciones, implementando medidas que permitan equilibrar el cumplimiento normativo con la eficiencia en la gestión de sus operaciones.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.