el ministro señaló que el RPE genera un impacto positivo en las familias peruanas y que contó con la participación de 150 organizaciones entre asociaciones de productores, cooperativas y empresas exportadoras durante el piloto. (Foto: Mincetur)
el ministro señaló que el RPE genera un impacto positivo en las familias peruanas y que contó con la participación de 150 organizaciones entre asociaciones de productores, cooperativas y empresas exportadoras durante el piloto. (Foto: Mincetur)
Redacción Gestión

El titular del Juan Carlos Matthews, señaló que el programa Ruta Productiva Exportadorta (RPE) tendrá un próximo escalamiento para beneficiar a más regiones.

Por lo que la viceministra Teresa Mera adelantó que se está trabajando para ampliar la Ruta Productiva Exportadora y lograr el objetivo de llegar a 14 regiones para este año, entre las cuales están Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Amazonas, Cusco y Puno.

Matthews recordó que el RPE ha beneficiado a un total de 10,453 familias vinculadas a la cadena de valor del banano café y cacao en las regiones de Piura, San Martín y Junín.

“Queremos que todas materialicen su interés exportador, y hemos demostrado que, con el trabajo multisectorial articulado, se obtienen resultados exitosos”, dijo el titular del Mincetur.

LEA TAMBIÉN: Cruceros a la vista: los circuitos turísticos que toman y cuánto gastan

Este programa, que busca potenciar la competitividad e internacionalización de las MiPymes exportadores con potencial exportador, tuvo su proyecto piloto con el cofinanciamiento del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Suiza, SECO y Helvetas Perú.

También se contó con el apoyo del Midagri, PromPerú, Sierra y Selva Exportadora, el Instituto Tecnológico de la Producción, el Instituto Nacional de Innovación Agraria y Devida.

¿Cuáles fueron los primeros resultados de RPE?

La región Piura contó con 42 organizaciones admitidas en la RPE: el 40% exportadoras y el 60% potenciales exportadores, ejecutando un total de 46 servicios de manera exclusiva en la cadena del banano.

Este avance permitió que 10 organizaciones lograran exportar sus productos nuevos a países como Bélgica, Suecia, Italia, Panamá, Corea del Sur, Estados Unidos, Colombia, Finlandia, Francia, Guatemala y Hong-Kong.

En tanto, en Junín se contó con 55 organizaciones admitidas, con 49 correspondientes a la cadena del café y 6 a la del cacao. Dichos productores, con 3 de ellos exportando internacional mente por primera vez, lograron exportar sus productos a países como Canadá, Dinamarca, Italia, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido. Este hito permitió que 3,562 familias de la región se beneficiaran.

Finalmente, en la región de San Martín, con 41 organizaciones admitidas y vinculadas a la producción del cacao y 12 del café, logró concretar la exportación de 8 productores a países como China, México, Australia, Alemania, Malasia y Canadá.

LEA TAMBIÉN: Mincetur: feriado por Día del Trabajador generó impacto económico de US$ 76 millones
¡Beneficios ilimitados con tu suscripción a Gestión! Disfruta de hasta 70% de dscto. en más de 300 promociones del Club de Suscriptores, que además podrás usar todas las veces que quieras. Conócelos aquí ¿Aún no eres suscriptor?, adquiere tu plan aquí.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.