
El escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció el domingo 13 de abril, informó su familia. El Nobel de Literatura quien acababa de cumplir 89 años es uno de los escritores más importantes de la literatura contemporánea.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, informó su hijo Álvaro Vargas Llosa.
“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, añadió.
Álvaro Vargas Llosa adelantó que no tendrá lugar ninguna ceremonia pública. “Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, finalizó.
Los restos de Vargas Llosa fueron cremados el lunes 14 de abril en el Centro Funerario y Crematorio del Ejército, ubicado en el distrito de Santiago de Surco. El acto se realizó en estricto privado, tal como lo había dispuesto en vida el autor de “La ciudad y los perros”.
El cortejo fúnebre partió desde el distrito de Barranco, donde Vargas Llosa vivió sus últimos días acompañado por su familia. Al llegar al crematorio, solo estuvieron presentes sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana, además de otros familiares y amigos cercanos, en una ceremonia de carácter íntimo y sin acceso a los medios.
Recorriendo lugares que lo inspiraron
Vargas Llosa había regresado a vivir en 2022 a su vivienda ubicada en el distrito de Barranco, en Lima, el cual tiene vistas al océano Pacífico.
Durante los últimos meses, antes de su fallecimiento, el escritor recorrió diversos lugares que inspiraron sus obras en la capital peruana. En noviembre de 2024, visitó el local en el que estaba instalado el bar “La Catedral”, que inspiró su célebre novela “Conversación en La Catedral”, publicada en 1969. Días después recorrió las instalaciones del colegio militar Leoncio Prado, donde estudió y en el que, según ha confesado, consolidó su vocación literaria.
LEE TAMBIÉN: Vargas Llosa: “Seguiré escribiendo hasta el último día de mi vida"
Una mente nacida al pie del volcán
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, ciudad ubicada al sur de Perú.
Hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, quienes se separaron cuando nació. Por ello, Mario se crió en Bolivia, donde su abuelo materno era cónsul. Ahí estudió en el colegio La Salle de Cochabamba y, cuando regresó a Perú, continuó su educación en el colegio Los Salesianos de la ciudad de Piura.
En su regreso a Lima, ingresó al colegio militar Leoncio Prado. Sin embargo, la secundaria la terminó en el colegio San Miguel de Piura.
En 1953, cuando tenía 17 años, volvió a Lima, donde estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se licenció en Filosofía y Letras. Dos años más tarde, a los 19, se casó con su tía política Julia Urquidi, diez años mayor que él y de la que se separaría en 1964.
En 1965 contrajo matrimonio con su prima, Patricia Llosa, madre de sus tres hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana. Este compromiso terminó en 2016 tras hacerse pública su relación con Isabel Preysler, con quien estuvo hasta 2022.

Inicios en la literatura de
Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa inció su obra literia en la década de 1960.
En 1960 se trasladó a París, donde trabajó como periodista y, también, donde terminó de escribir su primera novela, “La ciudad y los perros”, publicada en 1963 y donde narra sus vivencias en el colegio militar.
Otras de sus novelas publicadas en esa década está “La casa verde” en 1966 y “Conversaciones en la Catedral” en 1969. En 1973 publicó “Pantaleón y las Visitadoras” y en 1977 “La tía Julia y el escribidor”.
LEE TAMBIÉN: Mario Vargas Llosa: las reacciones ante el fallecimiento del Nobel de la Literatura
Década del ochenta e incursión en la política
En la década de 1980, publicó “La guerra del fin del mundo, ”¿Quién mató a Palomino Molero?“, ”El Hablador" y “Elogio de la madrastra”.
Durante esos años, prueba en la política peruana y se enfrenta al presidente Alan García por el proyecto de ley de nacionalización de la banca. Fue candidato a la presidencia de Perú en 1990, donde perdió las elecciones ante Alberto Fujimori.
También se posicionó políticamente en España, cuya nacionalidad la obtuvo en 1993.

Llegada al nuevo milenio
Llegado el año 2000, publicó una de sus novelas más vendidas, “La fiesta del Chivo” y tres años después “El paraíso en la otra esquina”. En el año 2006 llegó “Travesuras de la niña mala” y en 2010 “El sueño del Celta”.
Como ensayista firmó “La tentación de lo imposible” en 2004, “Rumbo a la libertad” al año siguiente, “El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti” en 2008 y “Sables y utopía” en 2009.
Premio Nobel
Fue ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 por su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Hasta el momento, es el único peruano que ha ganado este reconocido galardón.
Los reconocimientos siguieron y en 2011 recibió el título de marqués de Vargas Llosa, concedido por el entonces rey Juan Carlos I de España.
Ese año se creó una Cátedra que lleva su nombre, la cual fue una iniciativa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en varias universidades españolas, de Panamá y Perú. Esto se realizó con el motivo de organizar actividades para celebrar en 2016, el ochenta cumpleaños del escritor. Además, desde 2013 se convoca el Premio de Novela Mario Vargas Llosa.
Vargas Llosa se convirtió en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia de la Lengua de Francia, en febrero de 2023. Durante su discurso, aseguró que “gracias a Francia”, donde empezó a escribir algunas de sus novelas más destacadas, descubrió “otra América Latina”.