
Mario Vargas Llosa, el escritor peruano más representativo y ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, falleció a los 89 años. Nacido en Arequipa en 1936, fue parte del denominado “boom latinoamericano” durante la década de 1960
La amplia trayectoria y los diversos universos que Vargas Llosa plasmó en su obra literaria, dejan a la sociedad un legado que durará por la eternidad.
Francisco Lombardi, cineasta que dirigió dos películas donde adaptó dos de sus novelas (“La ciudad y los perros” y “Pantaleón y las visitadoras”), y Gustavo Rodríguez, escritor peruano ganador del Premio Alfaguara 2023, analizaron, en el programa “Cuentas Claras” de Canal N, el impacto de Vargas Llosa para la sociedad de hoy.
LEA TAMBIÉN: Mario Vargas Llosa, entre luchas ideológicas y controversias políticas

El cine permitió que se conociese su obra
Francisco Lombardi explicó que, principalmente, el impacto que tuvo Vargas Llosa en la sociedad fue a través de la literatura. En el caso del cine peruano, precisó que la presencia del escritor fue a través de sus dos películas que realizó. Sin embargo, mencionó que estas producciones atrajeron al público a que conociese más la obra del escritor.
“El éxito de público (de la película ”La ciudad y los perros") hizo que la novela fuera conocida por mucha mas gente que la que pudo haber accedido al libro. La película tiene un impacto mucho mayor, a nivel de público. Ayudó mucho a que Vargas Llosa fuera más conocido“, indicó el cineasta.
Además, mencionó que le hizo un homenaje al escritor, dentro de su universo cinematográfico en la película “Tinta Roja”, donde el personaje principal es un periodista que quiere ser escritor.
LEA TAMBIÉN: Vargas Llosa y su legado literario: lo que sigue para sus obras tras su fallecimiento

Vargas Llosa deja enseñanzas para los nuevos escritores
El escritor Gustavo Rodríguez mencionó que Vargas Llosa deja muchas enseñanzas para los que recién ingresan al mundo literario. Destaca la ambición que tuvo al momento de escribir sus novelas, la construcción de mundos dentro de ellas y saber trasladarlas al lector.
“Nos deja la enseñanza de que la literatura es una larguísima artesanía que se cultiva a través del trabajo y tiene que afrontar el arte de narrar como algo que hay que fajarse todos los días. Trabajando de la manera como él lo hizo, pudo ser un referente indiscutible en la cultura del mundo”, indicó el literato.
Rodríguez indicó que el episodio que marcó a Vargas Llosa fue conocer a su padre, quien creía que había fallecido. Precisa que el autoritarismo de su papá provocó que su obra se encuentra marcada de rebeldía y en contra la autoridad. “Los artistas transforman el dolor en belleza”, puntualizó.