Pedro Castillo durante un mitin en Cajamarca. (Foto: Perú Libre).
Pedro Castillo durante un mitin en Cajamarca. (Foto: Perú Libre).

En su plan de gobierno presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Pedro Castillo, candidato presidencial de Perú Libre, planea cambios en las políticas de salud pública, que la orienten hacia “los intereses del pueblo”, según señala.

Es preciso recordar que Castillo ha obtenido la mayor votación en las elecciones presidenciales, según el conteo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 95% de las actas procesadas. De oficializarse los resultados, pasaría a la segunda vuelta electoral junto con Keiko Fujimori, la aspirante presidencial de Fuerza Popular.

En el ámbito de salud, en el plan de Castillo se proponen cambios en material presupuestal y un control de las tarifas cobradas por las clínicas, entre otros, pero no se especifica qué medidas tomará para afrontar la crisis sanitaria generada por el coronavirus ni se menciona a este agente infeccioso en alguno de sus apartados. Estas son sus propuestas sobre salud:

1. Incrementar el presupuesto del sector. Pasaría del 5.4% del PBI a 10%, con el fin de garantizar la salud de los sectores más necesitados y excluidos. “El dinero provendrá del nuevo reparto de las utilidades entre las transnacionales y el Estado peruano”, manifestó.

2. Instaurar un sistema universal, único, gratuito y de calidad. Según indica, la salud debe reconocerse constitucionalmente como un derecho heredable del pueblo peruano con las características mencionadas. Perú Libre plantea un solo sistema de salud para todos los peruanos, en el cual el Estado subsidie a los más pobres. Este nuevo sistema reunirá los presupuestos de Essalud y el Minsa.

3. Hospitales especializados en cada región. Todas las regiones por ley deben contar mínimamente con cuatro hospitales especializados que cumplan las funciones de asistencia, docencia e investigación. Estos hospitales serían: clínico quirúrgico, materno infantil, neoplásico y de medicina tropical. Posteriormente, deben garantizarse demás nosocomios especializados, como un hospital pediátrico, hospital de medicina física y rehabilitación, hospital de enfermedades oftalmológicas, hospital de enfermedades neurológicas, etc. En Lima, los distritos que sobrepasen el medio millón de habitantes, como SJL, deben contar con la misma prerrogativa.

4. Primer Hospital de Salud Bucal para el Perú. Debe construirse el primero de este género en la capital y posteriormente en cada región de manera obligatoria, para garantizar una salud integral.

5. Tarifario único para clínicas privadas. Las tarifas deben estar fijadas según su categoría, nivel de resolución y su complejidad. La calificación debe estar a cargo de cada Dirección Regional de Salud de su jurisdicción. “Con ello se evitará el lucro exagerado y el abuso al que frecuentemente se encuentra sometida la población”, se indica.

6. Implementar y modernizar los medios de diagnóstico para cada región. Cada provincia debe contar con tomografía computarizada, resonador magnético, mamografía, acelerador lineal, ecografía tridimensional, etc.

7. Universidad Estatal de Ciencias Médicas en cada región. Es necesario masificar la enseñanza médica y reducir considerablemente el conocimiento privilegiado de la medicina con fines mercantilistas, se sostiene en el documento.

8. Programa de Residentado Médico Regional. Con los hospitales especializados y la universidad, se abrirán de forma obligatoria las escuelas para formar de médicos especialistas y garantizar el funcionamiento óptimo de las nuevas infraestructuras regionales.

9. Programa Médico de la Familia. Se destinará un médico para cada 2,500 habitantes. Se construirá un consultorio-vivienda donde el primer piso estará destinado para el consultorio del médico y el segundo para la vivienda del mismo.

10. Programa Odontólogo por Colegio. Se destacará a un cirujano dentista por cada colegio que cuente con una población de 1,500 o 2,000 escolares, donde se realicen labores de prevención, curación y rehabilitación bucal, además de generar una nueva cultura de salud bucal.

11. Programa Psicólogo por Colegio. Fundamental para la salud mental de los niños y adolescentes escolares en un país marcado por las desigualdades sociales y económicas. El psicólogo debe constituirse en un nuevo tipo de docente comisionado a evitar el suicidio, la deserción y el bulling.

12. Brigada Médica Internacionalista. El país debe contar con una brigada médica mínima de 100 profesionales, entre médicos, enfermeros y técnicos, aptos para la colaboración internacional en casos de desastres, guerras, pandemias, etc. En el Perú, deberá hacer sentir su contribución a la humanidad, presencia y fortalecimiento de la amistad con los pueblos del mundo.

13. Despenalización del aborto. Se indica que, según las estadísticas mundiales, los países que han despenalizado el aborto lograron mejorar sus indicadores de lucha contra la pobreza y se redujeron las prácticas ilícitas de personal médico, paramédico y no médico; disminuyó la mortalidad infantil; y se evitaron prácticas genocidas como la esterilización forzada. “En lo que sí discrepamos es en que el aborto se utilice como una especie de método anticonceptivo”, manifiesta la agrupación.

14. Ley de salud que impida la concentración y el monopolio. Deben eliminarse los tratados internacionales que atenten contra la salud pública y su accesibilidad, se señala.