
Millones de personas reciben llamadas no deseadas o spam de empresas que ofrecen productos o servicios. Sin embargo, solo en lo que va del 2025, Indecopi ha colocado multas que ascienden a más de S/ 2 millones por el tratamiento de datos personales sin consentimiento.
¿Qué es una llamada spam y dónde la reporto?
Una llamada spam es toda comunicación telefónica realizada con fines comerciales, promocionales o publicitarios sin el consentimiento previo del usuario. Estas llamadas pueden provenir de empresas que ofrecen productos, servicios o encuestas. Son consideradas como una comunicación invasiva cuando no han sido autorizadas por el destinatario.
LEA TAMBIÉN: ¿Llamadas spam terminarán con el reglamento de la ley de protección de datos personales?
Según un informe de Truecaller Insights del 2024, los peruanos reciben en promedio 18 intentos de llamadas spam al día, lo que ha llevado a que más del 55% de la población ya no conteste llamadas de números desconocidos.
Denunciar este tipo de llamadas es posible. Según nuestra legislación, los usuarios tienen el derecho de reportarla a la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPDP) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus). No obstante, la comunicación debe tener ciertas características para ser considerada “spam”.
LEA TAMBIÉN: Usuarios ya no recibirán llamadas publicitarias sin permiso: sus derechos como consumidor
¿Cómo identificar una llamada spam?
Para denunciar una llamada spam, es fundamental conocer sus características. Estas son las señales más comunes:
- Llamadas de números desconocidos o internacionales
- Llamadas automáticas o con mensajes grabados
- Ofrecimiento de productos o servicios que no solicitaste
- No permiten rechazar la comunicación ni ejercer tus derechos
- Frecuencia excesiva de llamadas
LEA TAMBIÉN: Indecopi inicia proceso sancionador contra Pacífico Seguros y Reaseguros por llamadas spam
Primer contacto y multas por incumplimiento
El nuevo Reglamento de la Ley Protección de Datos Personales, cuya entrada en vigor ocurrió el pasado 31 de marzo, introduce un cambio respecto de las denominadas “llamadas spam”.
Las empresas están en la obligación de contactar a los usuarios y verificar su consentimiento a este tipo de comunicaciones. De no hacerlo, según la ANPDP, podrían enfrentar multas que lleguen hasta los S/ 267,500 (50 UIT) por “tratar datos personales sin consentimiento”.
“El nuevo Reglamento permite a las empresas, a través de la figura del “primer contacto”, contactar a titulares de datos (ciudadanos) y obtener su consentimiento para tratar su información. Así, de no haberse obtenido el consentimiento, no sería lícito contactar nuevamente al titular y, menos aún, recopilar sus datos personales”, explica Bruno Mejía, Líder de Competencia y Mercados de EY Law.
Por su parte, Erick Iriarte, abogado especialista en derecho digital, explicó a Gestión que “la ley de datos personales implica responsabilidades para todas las entidades publicas y privadas, personas naturales y jurídicas que realizan tratamientos de datos personales”, ya que en dicha medida “la ley de datos personales, que ya tiene casi 15 años, pero además es de amplio desarrollo en América Latina y Europa, ha ido perfeccionándose en los temas de su cobertura”.
“En el caso específico de los call centers las obligaciones que presenta el reglamento no son nuevas, sino que van en la línea de desarrollo de la ley del 2011 y su modificación del 2017 (DL 1353)”, añadió.
LEA TAMBIÉN: ¡Basta de spam!: Para la presidenta, empresas tienen derecho a molestar a todos los peruanos
¿Dónde y cómo puedo reportar una llamada spam?
Antes de presentar la denuncia, necesitas recabar toda la información correspondiente, como por ejemplo el número telefónico desde el cual te llamaron, la fecha y hora aproximada de la llamada, el nombre de la empresa o producto ofrecido (si fue mencionado) y capturas de pantalla o registros, si los tienes.
Los pasos a seguir son los siguientes:
- Accede al sitio web oficial: www.datospersonales.gob.pe
- Ingresa al apartado “Presenta tu denuncia” y llena el formulario virtual.
- Adjunta los documentos o pruebas disponibles.
- Puedes enviar también tu denuncia al correo: proteccion.datos@minjus.gob.pe
- Incluye todos los datos mencionados anteriormente.
Otra opción es hacerlo de forma presencial en las oficinas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
LEA TAMBIÉN: Fin a las llamadas spam: La otra cara de la moneda
Un total de 257 entidades públicas y privadas han sido sancionadas desde 2023 por el uso indebido de datos personales. Solo en 2025, más de 20 empresas han recibido una multa.
El nuevo reglamento no impide a las empresas comunicarse a ofrecer servicio, pero sí a consultar sobre el consentimiento del usuario. De ser negativa la respuesta o se revoca una autorización previa, la empresa debe dejar de contactarlo de inmediato, incluso si intenta usar otros números para el mismo fin.
Además, las empresas deben llevar un registro de las negativas de los usuarios y asegurarse de no volver a contactarlos.