
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), César Sandoval dijo el miércoles que el Gobierno ya cuenta con el financiamiento para iniciar la primera etapa que permitirá ejecutar la Línea 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, cuya inversión en conjunto superará los US$ 10,000 millones. Se estima que la obra beneficiará a más de 7 millones de personas.
La Línea 3 del Metro de Lima y Callao recorrerá 34.8 kilómetros, a lo largo 13 distritos de Lima, desde Comas hasta San Juan de Miraflores, beneficiando a más de 5 millones de personas. El tiempo estimado de viaje será de 54 minutos y su inversión estimada supera los US$ 6,924 millones.La Línea 4 del Metro tendrá una extensión de 23.6 kilómetros a los que se suman 8 kilómetros adicionales del Ramal Faucett-Gambetta, conectando distritos como Bellavista, San Isidro, La Molina y Santa Anita. Esta línea beneficiará a más de dos millones de ciudadanos y, en su primer año de operación. La inversión proyectada es de US$ 3,739 millones.
El ministro Sandoval dijo que, tras una reunión con el equipo técnico del Ministerio de Economía y Financias (MEF), se decidió que ambos proyectos se realizarán con la modalidad Gobierno a Gobierno.
Este mecanismo - explicó - permitirá contar con asistencias técnicas especializadas (PMO) que acompañarán todas las etapas de los proyectos: diseño, ejecución, así como operación y mantenimiento.
Por su parte, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional-AFIN, expresó su preocupación y plantea que estos proyectos sean desarrollados y ejecutados a través de la modalidad de Asociaciones Público-Privadas APP.
El gremio, resaltó que las APP aseguran financiamiento, transferencia de riesgos, operación y mantenimiento, además de ofrecer mejores condiciones de sostenibilidad a largo plazo.
“Nos preocupa que estos proyectos no pasen por la exhaustiva evaluación que deben cumplir los proyectos de APP, como el análisis de valor por dinero y la evaluación presupuestal, entre otros. Actualmente, no existe claridad respecto a si se cuenta con todos los recursos públicos o con financiamiento asegurado para hacer estos proyectos a través de obra pública, donde el Estado asume todos los riesgos”, señalaron a través de un comunicado.
Expresaron que herramientas como las PMO, los contratos con enfoque colaborativo y el sistema fast track y otras, también deben y pueden aplicarse en la modalidad APP, por lo que no se entiende la insistencia en excluir a las APP de esta tarea.
“Es fundamental evitar que el déficit fiscal se incremente con obras públicas desfinanciadas o aumentando el endeudamiento. El nuevo marco institucional y regulatorio de las APP, recientemente aprobado, debe ser aprovechado buscando lo mejor para el país. Las APP deben ser la regla para este tipo de proyectos y el uso de otras herramientas, la excepción. No al revés. Este pedido también se extiende al proyecto Lima–Ica, considerando que los recursos presupuestales son limitados", subrayó AFIN.
“El país acumula 5 años de retraso en este objetivo por insistir en una modalidad que no cuenta conlos recursos suficientes”, puntualizó.