El Sernanp destacó que la cifra de liberación de este año representa más del 70% del número de crías de quelonios acuáticos que fueron liberadas en el 2021 (4,424 crías).
El Sernanp destacó que la cifra de liberación de este año representa más del 70% del número de crías de quelonios acuáticos que fueron liberadas en el 2021 (4,424 crías).
Redacción Gestión

Más de 6,000 crías de tres especies de tortugas amenazadas fueron liberadas progresivamente en lagos y lagunas de la Amazonía peruana para ayudar a su repoblamiento, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).

En total hemos liberado en lagos y ríos de la Amazonía a 6,142 crías de tortugas de las especies taricaya, charapa y teparo que están amenazadas en la Amazonía”, dijo a la AFP Gustavo Montoya, jefe del Parque Nacional Cordillera Azul del Sernanp.

Con la liberación de estas especies en riesgo se podrá repoblar las lagunas y ríos de la Amazonía”, destacó Montoya.

Las especies taricaya, charapa y teparo fueron liberadas recientemente en Cushabatay y Shaypaya, afluentes del río Ucayali, uno de los principales ríos de Perú.

La tortuga taricaya (Podocnemis unifilis) mide entre 30 y 40 cm en su etapa adulta. La charapa (Podonecmis expansa), un promedio de un metro de largo. La teparo (Phrynops geoffroanus) alcanza de de 25 a 30 cm.

El Sernanp destacó que la cifra de liberación de este año representa más del 70% del número de crías de quelonios acuáticos que fueron liberadas en el 2021 (4,424 crías).

Montoya explicó que el sistema de repoblamiento consiste en recolectar y seleccionar los huevos de las tortugas y trasladarlos de las playas naturales de los ríos amazónicos a playas artificiales que el Sernanp prepara en una zona de seguridad, donde son incubados artificialmente 60 días hasta su nacimiento.

El gran riesgo que tiene los huevos en las playas de los ríos es el aprovechamiento de las poblaciones de una manera indiscriminada”, explicó Montoya.

El Parque Nacional Cordillera Azul se ubica en el área de transición entre la selva alta y el llano amazónico entre los ríos de Huallaga y Ucayali, en las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco.

Tiene un área de 1.3 millones de hectáreas y viven 280 especies de aves y 71 de mamíferos.

Fuente: AFP

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.