
La inteligencia artificial generativa ha dejado de ser un concepto futurista para posicionarse como una de las tecnologías más comentadas del ámbito empresarial. Su alcance va desde la creación automática de contenidos para marketing hasta la elaboración de reportes en minutos, el desarrollo de asistentes virtuales para la atención al cliente, o la simulación de prototipos que aceleran la innovación en productos y servicios.
Un estudio del Banco Mundial estima que esta tecnología puede mejorar la productividad en un rango del 8% al 14% de los puestos de trabajo, sobre todo en sectores urbanos, educativos y formales. En la misma línea, el CIO Playbook 2025 reveló que el 67% de las empresas peruanas planea incrementar su inversión en IA este año. Sin embargo, solo una de cada cinco organizaciones cuenta con lineamientos éticos para su implementación, lo que plantea un reto en cuanto a sostenibilidad y responsabilidad.
LEA TAMBIÉN: Chocobar: “Perú es pionero en el enfoque de la IA para el desarrollo social y económico”
Frente a este escenario, surge la pregunta de si la IA generativa es apenas una tendencia pasajera o un verdadero catalizador de transformación. Para Víctor Ruíz, vicepresidente de Operaciones de Konecta Perú, la respuesta pasa por integrarla estratégicamente en el negocio. El ejecutivo propone cinco claves para aprovecharla:
- Definir objetivos claros: identificar procesos y áreas que obtendrán mayor beneficio para priorizar recursos y medir resultados.
- Capacitar al equipo: enseñar a los colaboradores cómo usar la IA genera confianza y reduce errores.
- Integrar la IA con las herramientas existentes: conectarla con las herramientas actuales evita duplicidades y maximiza el valor de los datos.
- Monitorear resultados: establecer indicadores de ventas, eficiencia y satisfacción permite ajustes constantes.
- Asegurar ética y transparencia: establecer reglas claras protege la confianza de clientes y colaboradores.

“La IA generativa no es solo una moda tecnológica. Las empresas que la adoptan estratégicamente pueden mejorar la productividad, innovar en productos y servicios, y fortalecer la relación con sus clientes. Quienes no la integren corren el riesgo de quedarse atrás en un mercado cada vez más competitivo”, subrayó Ruíz.
LEA TAMBIÉN: Las 40 profesiones que pueden desaparecer por el avance de la IA: ¿tu trabajo está en peligro?
En definitiva, la IA generativa se presenta como una aliada para optimizar recursos, acelerar decisiones y generar valor real. No obstante, su mayor potencial emerge cuando se combina con el talento humano, lo que convierte a la capacitación en un factor decisivo para el éxito de su implementación.