
El cambio de estación comienza a dar sus primeros síntomas en el país, lo cual ha derivado que muchos peruanos saquen sus prendas guardadas para abrigarse o, en otras ocasiones, compren nueva indumentaria para las bajas temperaturas.
Gamarra, el emporio comercial textil más importante del país, es uno de los puntos clave para conseguir ropa de temporada. Sin embargo, sus empresarios y todo el personal que trabaja formalmente en este lugar corren el riesgo de ver afectadas sus ventas.
Gestión conversó con Susana Saldaña, presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, quien nos detalló los riesgos que conllevaría los cambios en el gabinete ministerial, presidido actualmente por Eduardo Arana, y como les afectaría la campaña actual.
LEA TAMBIÉN: De Chiclayo al Vaticano: El impacto económico que trae la elección papa León XIV

Sin recuperación de cifras prepandemia
Susana Saldaña indicó que la inestabilidad en el gobierno y los constantes cambios de ministros en sectores clave como economía o interior, será complicado recuperar cifras en ventas que se tenían en Gamarra antes de la pandemia.
“Nuestra proyección era superar las cifras al menos del 2024. Nosotros estamos aún en el 50% de los niveles prepandemia y creíamos que, haciendo los esfuerzos necesarios, sobre todo con un poquito más de tranquilidad en el ámbito económico, podía hacer la diferencia. Lamentablemente con lo ocurrido en el gobierno, va a ser bastante difícil”, precisó.
“No sabemos qué va a pasar, cuál va a ser la política económica del ministro que ahora llega. Todo este remezón y la crisis que se ha evidenciado que hay por dentro en Palacio de Gobierno el día de ayer, y evidentemente eso ha generado, pues creo que va a generar un poco de incertidumbre y cautela en la inversión”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Patricia Juárez sobre el nuevo premier Eduardo Arana: “Va a tener la capacidad de concertar”
Según la dirigente, la campaña otoño-invierno representa entre el 45% al 50% de ventas anuales en el emporio. Hasta antes de la pandemia se vendía entre S/ 1,500 y S/ 4,000 millones en esta campaña. Sin embargo, ahora esperan vender S/ 2,000 millones de soles este año, lo cual está en riesgo con el nuevo cambio del gabinete ministerial.
“No saber qué va a ocurrir, sobre todo con la política económica, la verdad es que no solo lo que genera es incertidumbre, preocupación, sino también cautela en la inversión. Cuando esto ocurre, la inversión se paraliza. Lo que pensabas producir con mayor optimismo, lo empiezas a hacer con mucha cautela y sujeto a la demanda”, puntualizó.
LEA TAMBIÉN: Gabinete Arana no convence a todos: sector de congresistas no le dará voto de confianza

La inseguridad, otro mal que deben enfrentar
Otro tema que perjudica a los empresarios de Gamarra es la inseguridad que afecta a todo el país. Según Susana Saldaña, se hizo un estudio el año pasado donde arrojo que el 9% de los vendedores estaba siendo extorsionados, por lo que salieron a marchar previa reunión en asamblea de su gremio.
“Nos declararon en emergencia y justo esa declaratoria de emergencia coincidió con nuestra campaña minorista del año pasado, porque la mayorista casi la perdemos. Y la minorista fue tan buena que nos ayudó a recuperar. Es como que hubieran declarado en emergencia y el público quería saber cómo se veía Gamarra con soldados, una cosa así. La gente se abarrotó al emporio”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Dina Boluarte cambió un ministro cada 13 días: ¿cómo afecta a la imagen del país?
Además, mencionó que esperan hablar con el nuevo ministro del interior, Carlos Malaver, para que tome medidas de seguridad en su sector y atienda sus demandas,
“Ahora hay un nuevo ministro del Interior, otra vez, todavía no lo conocemos, vamos a conversar y en el caso que no haga lo que nosotros demandamos y urgimos para nuestro sector, lamentablemente, tendremos que ver qué hacemos. Nuestra agenda sigue siendo la misma, lograr la seguridad total del emporio. La agenda del emporio es la liberación de los espacios públicos y el retiro total del comercio informal, la lucha contra la competencia desleal y la reactivación económica de nuestras MYPES”, añadió.