La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) informó este martes como resultado del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) del 2019, Perú obtuvo el mayor avance en todas las áreas, ubicando a sus estudiantes peruanos de escuela primaria sobre el promedio regional.
¿Este resultado podría mantenerse o seguir mejorando en una siguiente evaluación? Daniel Alfaro, exministro de Educación, señaló a gestion.pe que Perú durante la pandemia no ha logrado seguir con el progreso que venía registrando, sobre todo porque no todos tuvieron acceso a la conectividad para llevar clases virtuales.
“Es una excelente noticia que hayamos logrado incrementar los resultados que nos permite compararnos con los países de la región. Sin embargo, este es un resultado prepandemia y lo preocupante de una demora a clases semipresenciales del Perú, con respecto a otros países a los que también se evalúan en este estudio pinta mal para Perú”, mencionó.
“La pandemia sí le está pasando al Perú una mayor factura por la poca conectividad que tiene para haber desarrollado clases a distancia sobre todo en zonas más vulnerables rurales, y por la demora que ha tenido el sistema de regresar a los colegios”, agregó.
En un reciente informe de Unesco, Perú tenía a 4.4% con un retorno a la presencialidad frente a Chile que superaba el 80%.
Otros estudios, como el del Banco Mundial, advierten de una caída en el aprendizaje por causa de la pandemia. Así, se prevé que los logros de comprensión lectora retrocederían 10 años, por tener dos años las escuelas cerradas.
Un estudio del Ministerio de Educación, que se hizo considerando a los que tenían internet y laptop, también advertía de una caída en el aprendizaje.
Mientras que en el impacto socio emocional, según una encuesta del Minedu en el 2020, el 61% de los cuidadores de menores de edad tenía depresión y ansiedad, al igual que el 34% de estudiantes de nivel primaria y 45% de estudiantes de secundaria.
Calidad en la educación
En otro momento, el exministro dijo el factor decisivo para incrementar y mejorar el aprendizaje entre los estudiantes es la preparación del docente.
Y es que, cabe recordar que el segundo eje de la iniciativa Propuestas del Bicentenario está enfocado en apostar por tener docentes efectivos, ya que ellos son factores decisivos en el aprendizaje del alumno.
¿Quiénes pasarán la valla de los exámenes? Distintas voces del sector comunicación, insisten en fortalecer la meritocracia en la docencia y continuar con los concursos de nombramiento para darle estabilidad a los profesores con un contrato a largo plazo.
Hace unos meses un informe periodístico advertía que la Dirección de Evaluación del Minedu recibió la orden de eliminar las subevaluaciones de comprensión lectora y razonamiento lógico de la Prueba Única Nacional (PUN). Días después de determinó que era necesario “retirar de la propuesta de mejoras al modelo de evaluación” a las subpruebas de razonamiento lógico y comprensión lectora”.
“La mejor política es un docente capacitado; con talento y compromiso. Para eso, la ley de Reforma Magisterial propuso incentivos que permitirán a los docentes acceder a mejores remuneraciones, como estabilidad laboral, a través de exámenes meritocráticos”, señaló Alfaro, fundador de Pirka Consultoría.
Dichos incentivos se han venido aplicando en los últimos años y como resultado se han tenido más de 20 mil docentes que han ingresado a la carrera pública magisterial; y dentro de esta última, más de 40 mil han ascendido a alguna escala.
“Las pruebas se pueden mejorar o cambiarse, pero no se puede retroceder, como habilitando un ingreso automático o disminuyendo la valla para que sean nombrados. La meritocracia permite aumentar la calidad en la educación”, indicó el exministro.
Y es que la prueba se vuelve exigente porque busca que los mejores profesionales trabajen en las instituciones educativas del Estado.
Otro aspecto a considerar es el fortalecimiento de la carrera pedagógica; atraer a profesionales con alto compromiso y deseo de superación.
Solo en los últimos cinco años el incremento salarial de los docentes pasó de S/ 1,500 piso a S/ 2,400.
“Ese incremento ha hecho que la porción de gasto del presupuesto sea para remuneración docente. Para tener mejores docentes tenemos que hacer que la carrera sea atractiva para los mejores estudiantes de 5to año de secundaria”, precisó.
Fenate vs. Sutep
“Los mensajes de los sindicatos representan al 100% de maestros (…) Todos los años se presentan más de 200 mil dispuestos a ser evaluados. Entonces, el pedido de un grupo no debe ser confundido como un mensaje del Magisterio”, dijo Alfaro.
“La politización de la lucha por el poder en el aspecto sindical invisibiliza el interés superior del estudiante. Para que ese docente tenga un alto nivel de calidad la carrera docente debe revalorizarse”, sostuvo.