La investigación, elaborada por especialistas de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet, identificó catorce sistemas de fallas y ocho fallas geológicas activas con potencial para generar sismos. Foto: IGP.
La investigación, elaborada por especialistas de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet, identificó catorce sistemas de fallas y ocho fallas geológicas activas con potencial para generar sismos. Foto: IGP.

El presentó un estudio sin precedentes que revela la presencia de fallas geológicas activas en la región Puno, vinculadas a ocurridos en tiempos antiguos.

Los resultados fueron publicados en el Boletín Serie C N.º 99, titulado “Neotectónica en la región Puno”, documento que aporta información clave para la planificación territorial, la gestión del riesgo de desastres y la protección del patrimonio cultural.

LEA TAMBIÉN: Ingemmet analizará distribución geográfica y situación de Reinfos en proceso de formalización

La investigación, elaborada por especialistas de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet, identificó catorce sistemas de fallas y ocho fallas geológicas activas con . Mediante el análisis del registro geológico y dataciones geocronológicas, se determinó la ocurrencia de al menos siete grandes terremotos, con magnitudes superiores a Mw 6, asociados principalmente a las fallas Ululunasa, Parina, Vilacota y Watamarca.

En una región donde los son escasos, estos hallazgos representan un avance significativo para comprender el comportamiento tectónico del sur del país y anticipar su potencial sísmico futuro.

LEA TAMBIÉN: Ingemmet alerta el hallazgo de fallas activas en Cusco, ¿cuáles?

El estudio empleó metodologías innovadoras, como el análisis de gas radón, la paleosismología y la arqueosismología. La detección de gas radón permitió confirmar la continuidad de fallas ocultas bajo depósitos glaciares y zonas urbanizadas, mientras que la investigación arqueosismológica en el sitio de W’atamarca documentó más de 100 evidencias de daños sísmicos en estructuras prehispánicas. Estos registros revelan que las culturas andinas antiguas convivieron con una intensa actividad tectónica y desarrollaron técnicas constructivas adaptadas al entorno sísmico.

Según el , los resultados no solo amplían el conocimiento científico sobre la historia sísmica de Puno, sino que también ofrecen lecciones de resiliencia y adaptación que pueden contribuir a fortalecer las estrategias de gestión del riesgo en las comunidades actuales.

LEA TAMBIÉN: Peñoles con la mira en concesión minera en Moquegua: ¿interés por cobre?

La institución destacó que el boletín está disponible para autoridades, instituciones y público en general, con el propósito de fortalecer la planificación territorial y la prevención de desastres en la región.

“Este trabajo reafirma nuestro compromiso con la investigación geocientífica aplicada al bienestar de la población, aportando a la construcción de territorios más seguros y resilientes”, señaló el Ingemmet.

TE PUEDE INTERESAR

Ingemmet identifica zonas vulnerables en Lima ante sismos y deslizamientos
Ingemmet sale en defensa de norma que da estabilidad jurídica a concesiones mineras
Ingemmet analizará distribución geográfica y situación de Reinfos en proceso de formalización

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.